El acto por la Independencia en Claromecó: La manera de honrar a nuestros próceres
Margarita Altisent señaló, en su discurso, que es valioso “continuar su lucha” desde “la empatía y la participación activa”. Además pronunció unas palabras el delegado Nicolás Felipe y bailó la Peña El Encuentro
La comunidad de Claromecó celebró el 209 aniversario de la Independencia con un acto que tuvo lugar en Quelaromecó Espacio de Arte, en una jornada con clima inestable.
En primer término pronunció unas palabras Margarita Altisent, presidenta de la Agrupación Browniana Claromecó. “Estas palabras fueron preparadas con la colaboración de la señora Rosana Oroquieta, miembro de número del extinguido Instituto Nacional Browniano”, indicó.
Describió a la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de La Plata como “uno de los hechos más importantes de nuestra historia como pueblo”.
En la reflexión, dijo que “antes de mirar hacia atrás quiero proponerles una pregunta que sigue vigente hasta hoy ¿qué significa ser independiente? Es poder tomar nuestras propias decisiones, es vivir sin que nadie desde afuera imponga sus reglas y condiciones a nuestro destino, es tener la libertad de elegir, de crear, de pensar por nosotros mismos”.
Subrayó que “también implica un enorme compromiso: la responsabilidad de construir juntos un país más justo, más solidario, más unido. Porque la independencia no es un hecho aislado del pasado, sino un proceso permanente que requiere del esfuerzo colectivo día a día”.
Sobre los protagonistas de este acontecimiento, señaló que “eran hombres comunes que asumieron una tarea extraordinaria, muchos de ellos venían de lugares humildes pero con un deseo ardiente de libertad, sabían que no sería fácil”.
Es que “firmar el acta de Independencia no solo era romper los lazos con España, sino también enfrentarse a un futuro incierto, a posibles guerras, a divisiones internas y a una nación que no estaba completamente unida. Aun así decidieron dar este paso valiente, inspirados por ideales de libertad, igualdad y justicia”.
Asimismo, puso de manifiesto que “nuestros próceres como Manuel Belgrano, José de San Martín, Martín Miguel de Güemes, Guillermo Brown, Macacha Güemes, Juana Azurduy, entre otros, pusieron el cuerpo, el alma y el corazón en la lucha por una patria libre”.
En este sentido, puntualizó que “Belgrano no solo creó la bandera, soñó con una Argentina donde la educación y el desarrollo fueran para todos, sin distinciones. San Martín cruzó los Andes no para conquistar, sino para liberar, y en el norte Güemes y sus gauchos defendieron nuestro territorio con coraje y estrategia. Guillermo Brown defendió el río de La Plata”.
Margarita Altisent afirmó que “hoy más de 200 años después nos toca reflexionar sobre lo que ha cambiado y lo que no. En 1816 la lucha era contra el colonialismo, hoy los desafíos son diferentes, pero no menores, vivimos en un mundo globalizado donde muchas veces lo externo condiciona nuestras decisiones. La economía, las tecnologías, los medios de comunicación, incluso nuestras formas de pensar y consumir, están influenciadas por modelos ajenos”.
Por este motivo, planteó: “¿somos verdaderamente independientes? La independencia hoy no se mide solo en términos políticos, también debemos hablar de independencia cultural, económica, educativa y social, sobre todo debemos hablar de la Independencia individual y colectiva ¿Somos dueños de nuestras propias decisiones? ¿Creamos nuestra propia identidad? ¿Nos respetamos como sociedad? ¿Pensamos en el bien común?”.
Ser independientes, también es -de acuerdo a lo que expresó en el texto- “no resignarse, no conformarse, no perder la esperanza, es levantar la voz frente a las injusticias, es elegir estudiar, trabajar, construir, crear, comprometerse con el país que soñamos desde el lugar que cada uno le toque”.
Del mismo modo, indicó que “todos tenemos un papel en este presente y futuro. Honrar a los próceres no es solo recordarlos con actos y discursos, sino continuar su lucha desde nuestros valores, desde la empatía y la participación activa”.
Consideró por ello que “hoy más que nunca necesitamos una Independencia que una y no que divida, una Independencia que respete las diferencias pero que trabaje por los mismos derechos para todos, una Independencia que apueste al diálogo, al conocimiento y a la solidaridad”.
Entre otras apreciaciones, observó: “Que cada uno se pregunte que puede hacer por una Argentina mejor. Si hay algo que nos enseñó la historia es que cuando un pueblo se une, cuando se compromete, cree en sí mismo, es capaz de lograr lo imposible. Viva la patria hoy y siempre”.
Con esperanza
Por su parte, Nicolás Felipe, delegado del Ente Descentralizado de Claromecó, habló del “coraje, esperanza y sobre todo amor” en quienes lograron la Declaración de la Independencia.
“Ese mismo amor que vemos todos los días en nuestra comunidad, en quienes se levantan temprano a trabajar, en quienes ayudan al otro sin esperar nada a cambio, en quienes siguen apostando por este lugar y por nuestra gente”.
Nicolás Felipe expresó que “hoy no solo honramos la historia, también renovamos nuestro compromiso de ser una comunidad unida, solidaria y con esperanza. Porque ser libre no es solo un derecho, es una responsabilidad: la de construir un país y un pueblo cada día un poco mejor”.
La danza
Como es habitual en actos patrios, intervino la Peña El Encuentro. Vive una etapa especial porque es el mes de su 47º aniversario y en esta ocasión, Nora Fuente y Cristina Caballero bailaron los temas “El Chapucero” y “El Encuentro”.
Posteriormente, sus integrantes viajaron hacia Necochea para formar parte de un encuentro regional.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/07/Claro-400.jpg)