Educación con valor agregado
El Centro de Formación Laboral 401 articula con otras instituciones. Una de ellas es la Escuela de Educación Secundaria Agraria 1 Argentino Danés, con interesantes propuestas destinadas a alumnos de séptimo año. La Voz del Pueblo dialogó con instructores, docentes y alumnos sobre esta iniciativa
Cinco alumnas de la Escuela de Educación Secundaria Agraria 1 Argentino Danés preparan mermelada en instalaciones del Centro de Formación Laboral 401 (CFL), que funciona a partir de un convenio con la CGT Regional Tres Arroyos. Las miran con atención la instructora Nora Rodríguez y el docente Mariano Tambussi, quien además de desempeñarse en la mencionada escuela, integra el equipo de trabajo del CFL 401 y de la EATA.
La actividad de elaboración tiene lugar en momentos en que La Voz del Pueblo visita el Centro. El grupo está integrado por seis alumnas de séptimo año, una de ellas se tuvo que ausentar en forma previa a la entrevista. Es una de las tareas que llevan adelante como parte de un convenio de articulación entre ambas instituciones.
El transporte para los alumnos de la Escuela de Educación Secundaria Agraria 1 Argentino Danés se cubre con aportes de la Municipalidad y el gobierno provincial. De esta manera, los 85 estudiantes que componen la matrícula de nivel Secundario asisten al establecimiento ubicado en la zona rural de Cascallares.
Mediante la articulación, alumnas de séptimo concurren dos veces por semana al CFL 401. En sus instalaciones, son protagonistas de interesantes propuestas en gastronomía y tecnología. Mariano Tambussi agrega que hay otras dos alternativas en los procesos de articulación, que son “alambrador e instalaciones”.
Las estudiantes se van a recibir a fin de año, con una especialización en producción de carnes. “Básicamente lo que hacemos con Nora es interactuar y aportar elementos que las chicas puedan utilizar”, explica.
La articulación del Centro con la Escuela Agraria 1 comenzó en 2016. Nora Rodríguez señala que “toda la vida he trabajado en la parte de bromatología y alimentos, me interesa darle la mirada del valor agregado a lo que producen en la escuela. Que no se termine su ciclo secundario con la producción, hay un después; justamente desde Formación Laboral es lo que pretendemos, la inserción en el trabajo”.
En el área de tecnología, “las chicas están en una formación con la Bolsa de Cereales y un instituto de la NASA. Se capacitan vía online en la determinación de rindes agropecuarios. El curso se dicta desde Buenos Aires, por tal motivo deben estar en el Centro todos los martes a las 10”. En tanto, el jueves realizan las prácticas de gastronomía.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/04/Eata-1024x576.jpg)
El curso sobre rindes otorga certificado y “validación de horas de práctica profesional. Tiene su complejidad, las alumnas hacen un esfuerzo”. En este contexto, se pudo realizar además un encuentro en la EATA, institución que “nos asistió con los drones -destaca Mariano Tambussi-. La finalidad es digitalizar imágenes, nos va a servir para el análisis de rindes agropecuarios mediante el uso de información satelital”.
Para Nora Rodríguez, es importante “tratar de integrar a las chicas en cursos del Centro. Voy a hacer un taller de microbiología aplicada a salud y gastronomía. Es para ver la transmisión de enfermedades a través de los alimentos y cómo prevenirla. Ellas van a participar. Siempre hay algo más para aprender y conocer”.
Mariano Tambussi valora que “las chicas están teniendo muy buena asistencia. No es una integración obligada. Nosotros lo ofrecemos, tratamos de convencer a los alumnos. Pero Formación Laboral es de puertas abiertas, una opción, por esta razón es aún más satisfactorio el nivel de asistencia que estamos teniendo”.
Sonriendo, comenta que “se levantan temprano, se ponen los delantales, las cofias”. Nora agrega que “los delantales fueron confeccionados aquí por el área de costura y de textiles, especialmente para ellas. Todas las áreas de alguna forma se van relacionando”.
La educación técnica-agropecuaria propone dos días a la semana prácticas fuera de la escuela, lo que “requiere dedicación de ellas, capacidades”. Las restantes jornadas comienzan más temprano, porque deben tomar un transporte y viajar aproximadamente 45 minutos hacia la Escuela de Educación Secundaria Agraria 1 Argentino Danés.
Al lado de la olla, donde las alumnas elaboran la mermelada, Nora Rodríguez puntualiza que “en este momento estoy dando nociones de química aplicada, porqué sucede lo que está sucediendo. Me gusta poner en práctica los conocimientos, a veces en la secundaria -a todos nos pasó- cada materia es un cajoncito aparte. Como docentes tenemos esa función, saber que todo está integrado, la vida no son compartimentos estancos. Eso es un poco lo que hace falta. Buscamos un aprendizaje integral”.
Gestión
Nora Rodríguez es instructora desde 2009. Recuerda que “comencé con Manipulación de Alimentos, porque fui designada por el Ministerio de Salud como capacitadora para toda la zona. Después el área de alimentos fui avanzando, acá y también en Chaves”.
En tanto, Mariano Tambussi es docente desde 1994 y se desempeña hace nueve años en el Centro de Formación Laboral.
“Son cosas muy lindas e interesantes las que hacen los chicos”, subraya la instructora. A modo de ejemplo, Mariano Tambussi indica que “las alumnas colaboraron también el año pasado con el desarrollo de la producción de pavos. Han participado en varias faenas de pollos, corderos. Técnica Agropecuaria trabaja en aprendizaje con proyectos”.
Sostiene que “los proyectos son varios y tenemos planeadas diversas visitas, como parte de la articulación. Lo importante es que en este camino van adquiriendo herramientas. El trato entre las personas, que además del mundo de la educación, empiecen a tener contacto y a conocer el ámbito laboral, que se genere una interacción y comunicación entre todos nosotros”.
Por supuesto, “no siempre sale todo tan bien. Hemos tenido muchas realidades, también fracasos”, admite. La educación implica interpretar lo que ocurre, aprender y corregir. “El objetivo es el aprendizaje”, reitera.
Agradecen que esta manera de trabajar “es posible porque los directivos tuvieron reuniones, acordaron y se han ajustado situaciones. Tenemos los permisos de inspectores, es toda una gestión”. El director del Centro de Formación Laboral 401 es Horacio Pili, mientras que Vanina Galván dirige la Escuela de Educación Secundaria Agraria 1 Argentino Danés.
Coinciden en que “en el Centro tenemos todo para utilizar en clase. El área de Informática, el sector textil que diseña los guardapolvos para las chicas, la cocina a disposición. Nos brindan amplia libertad, los demás instructores si necesitamos interactúan con nosotros en las clases”.
Finalmente, Mariano Tambussi observa que “muchos alumnos de la Escuela Agraria 1 se levantan a las seis de la mañana y vuelven a su casa a las cinco de la tarde. Es una de las instituciones educativas más antiguas, con una matrícula dedicada a la elaboración de manufacturas de origen agropecuario. Es muy bueno visibilizar lo que hacen estas entidades y los estudiantes”.
La elaboración y la venta de alimentos
Las alumnas de séptimo año de la Escuela de Educación Secundaria Agraria 1 Argentino Danés están recaudando fondos para la fiesta de egresados, motivo por el cual venden las mermeladas que elaboran en clase. También organizan ferias del plato, “tapaditas” y otras actividades.
Nora Rodríguez explica que “pedimos todos los permisos municipales y bromatológicos para hacer la venta. Tuvimos una clase especial destinada a explicar que un alimento no es un objeto, hay determinadas normas a cumplir, tramitar las autorizaciones correspondientes”.
Además realizaron el curso de Manipulación de Alimentos y quien lo tiene pendiente, “ahora lo va a hacer”.
En el diálogo con este diario, las estudiantes enumeran proyectos que concretaron en el colegio vinculados con chacinados, la recolección de agua de lluvia para el riego de la huerta o la elaboración de hidromiel, “un licor muy antiguo”, entre muchos otros.
Las salidas educativas les dan otra perspectiva. Conocieron en 2023 una finca con olivares en el distrito de Coronel Dorrego, a partir de lo cual surgió la idea de “realizar aceitunas en conserva y aceite de oliva. Investigamos con un profesor, se hizo a prueba y error, con muy buen resultado”. Además visitaron la Escuela Agraria de Dorrego y un tambo, donde observaron las tareas productivas.