Educación Agraria: se incorpora la pesca
En Monte Hermoso van a crear una escuela con esta orientación y también agricultura. Va a ser el primer lugar, pero está previsto sumar otros establecimientos. El director provincial Gerardo Berchi encabezó un importante encuentro en la EATA
Este martes en el auditorio de la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos se desarrolló un encuentro de Escuelas Agrarias y de Centros Educativos para la Producción Total (CEPT). La creación de una escuela con la orientación pesca y agricultura, que será incorporada en Monte Hermoso, es una de las novedades del área.
La actividad fue encabezada por el director provincial de Educación Agraria Gerardo Berchi (veterinario), el subdirector Sergio Fiorotto (veterinario) y Mariano De Nardis (asesor e ingeniero agrónomo).
Durante la jornada llevada a cabo en instalaciones de la EATA se abordó el diseño curricular, la implementación de la actualización del régimen académico y de los contenidos de educación agraria para 2025, como así también se brindó una capacitación de buenas prácticas para docentes. Participaron representantes de trece escuelas públicas y dos privadas, en el marco de lo que fue la reunión de Zona 7 con directores y jefes de área de Región XXI y XXII.
La Voz del Pueblo se acercó hasta el lugar para conversar con Gerardo Berchi, quien en primera instancia manifestó que “apuntamos a lograr un nuevo formato de escuela agraria, nuestro universo mira a la pampa verde. Se está creando una escuela con orientación en pesca y agricultura, algo que no tenía la provincia. Tenemos pensada instalarla en Monte Hermoso, con posibilidad de replicar a futuro este proyecto educativo en otras localidades de la costa”.
Agregó que “lo lindo de la educación agraria es que es muy heterogénea. Estamos evaluando qué escuela agraria queremos, y para eso, tenemos que opinar todos. No solo los que formamos parte del sistema educativo, sino también el sector que nuclea y representa cada institución”.
Puso de manifiesto que desde hace 20 años se concretan este tipo de reuniones, “las cuales son financiadas por el bolsillo de nuestros docentes. Fui mucho tiempo director de una escuela agraria de mi pueblo en Florentino Ameghino, por eso entiendo que tenemos que ser partícipes de la toma de decisiones y aportar todos juntos para mejorar”, sostuvo.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/08/charla-EATA-1024x605.jpg)
Un distrito “privilegiado”
Sobre Tres Arroyos, agregó que es un distrito “privilegiado porque cuenta con tres instituciones importantes en lo agrario. Este es el sexto encuentro de carácter provincial en donde analizamos los cambios en el régimen académico y en el diseño curricular pensando en 2025. Simultáneamente, se concretó una capacitación en buenas prácticas de aplicación de agroquímicos y fertilizantes. Seguiremos en Goyena (partido de Saavedra), por lo que vamos a recorrer las nueve zonas en las que la provincia está dividida”.
Asimismo, Berchi indicó que la labor en equipo que realizan permanentemente junto a todos los docentes “en septiembre será replicada y puesta a consideración del sistema socio productivo con las cámaras del sector, las entidades del campo y los gremios. El objetivo es que todos puedan participar en la construcción de la nueva escuela agraria para saber hacia dónde va”.
La lógica de reunir directivos de ambas gestiones (pública y privada) fue posible una vez más, ya que “sirve para la construcción colectiva del diseño curricular. Estamos modificándolo y actualizándolo en algunos ejes porque indudablemente el sector agropecuario tuvo dos revoluciones tecnológicas y el sistema educativo tiene que acompañar esos procesos. Hay que adecuar nuestras escuelas a la nueva ruralidad que tenemos”.
“A largo plazo”
Trajo a colación una frase que utiliza generalmente Alberto Sileoni, director general de Cultura y Educación. “La educación se piensa a largo plazo, es una promesa al futuro”, dijo tras señalar que “el sistema educativo el año que viene empezaría a funcionar con el nuevo diseño curricular y con otro formato para lo que es educación agraria”.
Al respecto, destacó que “entendemos que hay que armar equipos de trabajo con los especialistas que están en cada una de las escuelas, en pos de construir un propio diseño curricular para que pueda tener la mirada de quienes forman parte del sistema educativo: docentes, alumnos y sus familias”.
Volvió a referirse al régimen académico, y con énfasis, subrayó que “es de promoción, de asistencia. En educación no se fracasa. Lo que hace el régimen es rescatar experiencias de todas las escuelas que se plasman a nivel provincial. Eso es lo novedoso en esto”.
Por último, Berchi explicó que “actualmente tenemos apicultura y huerta en primer año, y cereales, en cuarto. El estudiante puede entender que al estar en el círculo superior es una producción mucho más compleja. Esto lo sabemos porque estamos dentro del sistema y porque podemos opinar. Desde ahí, construimos. La educación agraria tiene una rica historia de cimentación colectiva de sus diseños”.