Donar sangre: “una acción de solidaridad pura”
El miércoles último se llevó a cabo una colecta de sangre en Claromecó y hay vecinos también que están dispuestos a donar médula ósea. Alumnos de 6to. A de la Escuela Secundaria 10 participaron de esta iniciativa, junto al servicio de Hemoterapia del Hospital. El testimonio de la preceptora Francisca Sánchez y de la estudiante Julieta Velazquez
Estudiantes de 6to A de la Escuela Secundaria 10 de Claromecó participaron con responsabilidad y entusiasmo en una campaña de donación de sangre, realizaron un video, difundieron la propuesta y colaboraron el día en que se recibió a los donantes.
Esta actividad tuvo lugar el miércoles 21 en la Biblioteca Houssay, junto con el servicio de Hemoterapia del Centro Municipal de Salud de Tres Arroyos. Se trata de una iniciativa tradicional de la escuela, que se desarrolla todos los años y es valiosa para generar compromiso entre los alumnos.
También se convocó a interesados en ser donantes de médula ósea, pudieron hacer consultas y acceder a información acerca de los requisitos que se deben cumplir.
La preceptora del curso mencionado es Francisca Sánchez, quien señaló en un diálogo con la Voz del Pueblo que “la campaña la propuse yo hace muchos años. Como soy preceptora, la hago siempre con algún curso que tengo a cargo en la escuela. Trato de que sean los alumnos más grandes, de quinto o sexto”.
En esta ocasión intervino 6to A que es modalidad Economía, mientras que 6to. B corresponde a quienes eligieron Turismo.
Francisca, conocida en la localidad como Pachi, contó que “con la gente de Hemoterapia estoy trabajando hace 13 años por las campañas en Claromecó. Se hacía una vez por año, en noviembre que es el mes del donante voluntario de sangre. En el Hospital organizan un calendario anual de colectas externas”.
No obstante, recordó que “una vez un vecino quiso venir a donar, ya había pasado la fecha, y tenía que esperar prácticamente un año. En ese momento dije de hacerla dos veces, porque la gente puede donar cada seis meses. Entonces desde hace tres años se concreta en mayo y en noviembre”.
El motivo central fue acercar esta posibilidad a la comunidad, porque los vecinos en general “no van a donar sangre a Tres Arroyos por movilidad, costo, tiempo. Cuando es necesario para un paciente sí, pero en campañas no, por eso decidimos realizarla en Claromecó. Y año a año tenemos muy buena respuesta”.
En este sentido, expresó satisfacción por las características de la última campaña. “Este miércoles llegaron a donar 20 personas, es un número interesante, de las cuales 3 también dejaron su consentimiento para donación de médula ósea”. Francisca colabora en este tema con Guillermo Jaime, de Tres Arroyos Dona Médula.
Comentó que “lo que hacemos nosotros con los chicos es la difusión” a través de los medios y las redes sociales de la escuela. El día de la colecta, distribuyen las tareas: “eran 11 alumnos, 4 recibieron a la gente, les dieron la planilla para completar y el resto se encargó del desayuno. Ellos atendieron a los vecinos, yo soy un nexo para que lo hagan”. Le otorgó relevancia a que “los estudiantes se involucran directamente, son los que convocan y participan”.
Un aprendizaje
En este contexto, todos los años busca “que alguien venga a darles a los chicos una charla informativa. En 2024, Guillermo Jaime compartió su experiencia y conocimientos. Los chicos se quedaron muy entusiasmados. Cuando ya tenemos la fecha de la colecta definida, dos meses antes surgen algunas dudas y empezamos a investigar. Yo misma, muchas veces, aprendo con ellos”.
Del mismo modo, ha invitado a “un médico para que brinde una charla destinada a despejar dudas y entender de qué se trata”.
Con énfasis, subrayó que “donar sangre es una acción de empatía y solidaridad pura. La finalidad es que siempre haya sangre disponible, cambiar el paradigma. No salir a cubrir una carencia, sino que el banco de sangre vaya teniendo disponibilidad”.
Francisco mencionó que “la encargada de Hemoterapia del Hospital Garrahan (la doctora Silvina Kuperman), nos dijo que el 70 por ciento de la sangre de la provincia viene de campañas de escuelas, es muy importante. Los chicos tienen otra llegada”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/05/Francisca.jpg)
Para destacar
Trabaja en la docencia desde hace 18 años. A partir de sus vivencias, sostuvo que “los chicos tienen un montón para dar y a veces se marca solo lo malo y no lo bueno. Se comprometen con todo y se desempeñan muy bien con la salud, la ecología, el turismo. En las escuelas últimamente se está trabajando desde otro lado y es para valorarlo”.
Como otro ejemplo positivo, indicó que la estudiante de 6to. año de la modalidad Turismo, Aluén Mir Politano, intervino en la Banca Ciudadana, en la sesión que el Concejo Deliberante realizó el jueves en Claromecó. “Presentó el proyecto para crear un mirador de ballenas. El interés nació por trabajos en la escuela, con participación de docentes y alumnos”.
En la Escuela Secundaria 10 “hay un fuerte vínculo con la comunidad. Se concretan salidas al Vivero y a otros lugares, se trabaja no solo desde lo cognitivo”.
El sentido de pertenencia con la localidad es fuerte. “A los chicos le duele mucho cuando la gente no cuida, tienen un amor muy grande por Claromecó -manifestó la preceptora-. Desde la escuela plasmamos esta premisa en cada proyecto”.
Hizo referencia a que “Lucas Britez es egresado de la institución, a los 18 años fue consejero escolar. La escuela es una inyección para proyectar lo que les puede gustar el día de mañana”.
La segunda
Para los estudiantes, la experiencia contribuye en el crecimiento académico y personal. Suman conocimientos, participan en forma activa de una propuesta comunitaria y son un eslabón en una campaña para ayudar.
“En noviembre haremos la campaña de nuevo. Estamos analizando la posibilidad de realizarla en la escuela o pedir un camión especial de la Provincia, cortar la calle y hacerlo frente a la sede del establecimiento. Son dos alternativas que se están evaluando”, concluyó.
La mirada de una alumna
Julieta Velazquez es alumna de 6º A de la Escuela Secundaria 10 de Claromecó, integrante del curso que participó en la organización de la campaña de sangre.
En un diálogo con La Voz del Pueblo, hizo referencia a la manera surgió esta propuesta. “Pachi (Francisca) Sánchez nos contó acerca de esta campaña que se realiza hace años con intervención de la escuela. Ella es nuestra preceptora este año y lo quiso hacer con nosotros”.
Los estudiantes realizaron la difusión de esta actividad, para convocar a que se sumen vecinos como dadores de sangre y también de médula ósea. Por este motivo, realizaron un video: “lo grabamos un día que tuvimos una hora libre de inglés. Definimos lo que tenía que decir que cada uno, se hizo la grabación y luego se completó con la edición”.
Para el día de la colecta de sangre, el miércoles 21, “nos dividimos en dos grupos -explicó-. Uno les daba el desayuno a quienes habían dado sangre; y otro brindaba atención a los donantes, con la finalidad de completar las planillas con datos y hacer una serie de preguntas”.
En su descripción de la colecta, contó que “estaba la opción de donar sangre y la de donar sangre y médula. La médula solo se permitía donar si eras menor de 40 años”.
Destacó las características de la experiencia, la distribución de tareas y la posibilidad de colaborar, en una campaña junto con el servicio de Hemoterapia del Hospital. “Nos ocupamos también de organizar el espacio para recibir a las personas, en la Biblioteca Houssay”, concluyó.