Dólar: el Gobierno dice que no hay condiciones para una crisis y que el mercado tiene que adecuarse al nuevo plan
Luego de que el equipo económico presentara su programa para restringir la emisión monetaria, el riesgo país escalo y los dólares volvieron a subir. De acuerdo al Poder Ejecutivo era de esperarse esa volatilidad, aunque aseguraron que “no es un problema”
La primera reacción del mercado al anuncio de la puesta en marcha de una fase nueva del programa económico fue adversa: los dólares paralelos ensancharon su distancia con el tipo de cambio oficial y llevaron la brecha a la zona del 50% y el riesgo país volvió a superar los 1.500 puntos por una caída generalizada de bonos, en una rueda que comenzó minutos después de que Luis Caputo y Santiago Bausili explicaran ante los bancos los fundamentos de la nueva etapa de política monetaria.
El mercado, según sobrevuela entre los analistas financieros y economistas, esperaba alguna precisión adicional sobre una hoja de ruta para la salida de los controles cambiarios. El equipo económico no brindó detalles sobre ese plan y ratificó el esquema cambiario de dólar exportador 80-20 (entre el tipo de cambio oficial y el contado con liquidación) y el crawling peg de 2% mensual, dos elementos que empiezan a ser mirados con signos de agotamiento entre los inversores.
En cuanto a Caputo y Bausili se reunieron el pasado lunes por la mañana con los banqueros, que plantearon sus inquietudes sobre el nuevo esquema de política monetaria, en el que el Banco Central fijará su tasa de interés a través de una nueva letra del Tesoro, que es quien se hará cargo de pagar los intereses que genere.
Horas después de la reunión y luego de una jornada negativa en los mercados, que se reflejó en indicadores financieros clave como el riesgo país, que volvió al terreno de los 1.500 puntos, y una escalada de los dólares paralelos que hicieron crecer la brecha nuevamente a la zona del 50%, en el Gobierno buscaban hacer un control de daños de la situación. “Como todo cambio, se genera incertidumbre hasta que los agentes económicos se adecuan al nuevo escenario”, se defendieron.
Caputo le aseguró a los banqueros que el peso no desaparecerá de la economía y que en una competencia de monedas, “el peso será la moneda fuerte” como consecuencia de la nueva fase de política monetaria que apunta a implementar en las próximas semanas el equipo económico.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/06/Sin-titulo-1-2.png)
La unificación cambiaria y competencia de monedas trajo, luego de que el Fondo Monetario Internacional retomara la discusión, se puso en el foco y análisis de los inversores.
Los técnicos del FMI mantuvieron, en ese croquis del próximo esquema monetario planteado en su informe, un rol decisivo para el Banco Central, restringieron la posibilidad de pagar impuestos en dólares -como parte de esa dolarización “endógena” planteada por el jefe de Estado- y aseguraron que debería haber un tipo de cambio administrado, más parecido a un esquema como los que adoptaron Uruguay y Perú. Es una incógnita si la distancia entre la postura oficial y la que explicitó el staff implicará un obstáculo en la negociación hacia un programa nuevo. (Fuente: Infobae).