Descubren fósiles de una nueva especie que desafía las hipótesis sobre la evolución de los vertebrados
El estudio liderado por una investigadora argentina del Conicet, será tapa de la próxima edición de la revista Nature. Se trata de un tetrápodo basal gigante de unos 285 millones de años de antigüedad, que fue hallado en Namibia.
La revista Nature dio a conocer el descubrimiento en Namibia de los restos fósiles de un nuevo tetrápodo basal gigante de unos 285 millones de años de antigüedad (período Pérmico de la era Paleozoica), que desafía las hipótesis actuales acerca de la evolución temprana de los primeros vertebrados que abandonaron la vida plenamente acuática para incursionar en el medio terrestre. La nueva especie, un depredador superior de la era Paleozoica, fue bautizada como Gaiasia jennyae. El estudio ilustrará la tapa del número del 18 de julio de Nature.
El hallazgo y caracterización de los restos fósiles fue realizado por un equipo internacional liderado por Claudia Marsicano, investigadora del CONICET en el Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” (IDEAN, CONICET-UBA). Del equipo también participaron un investigador del Museo Field de Historia Natural de Chicago (Estados Unidos), otros dos paleontólogos del Consejo, Adriana Mancuso, del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-UNCUYO-Gob. Mendoza), y Leandro Gaetano, también del IDEAN, y colegas de Sudáfrica y Namibia; y contó con el apoyo financiero de National Geographic Society. Se trata del primer trabajo publicado en Nature liderado por una mujer paleontóloga argentina.
Los tetrápodos son todos los animales vertebrados con cuatro extremidades, ya sean ambulatorias o manipulatorias, o cuyos antepasados tuvieron cuatro extremidades. Actualmente, el grupo abarca a la mayoría de los vertebrados -anfibios, reptiles, aves y mamíferos- con excepción de los peces. Los tetrápodos basales fueron los primeros vertebrados que desarrollaron dígitos, en lugar de aletas pares pectorales y pélvicas, que les permitieron desplazarse sobre el sustrato e incursionar en el medio terrestre. Al igual que los anfibios actuales, se desarrollaban en el agua hasta terminar la metamorfosis y en la vida adulta volvían al medio acuático para reproducirse. Recién con la aparición de los amniotas (grupo que abarca a los mamíferos, los reptiles y las aves) se produjo la independización del agua para la reproducción. (Fuente: CONICET).
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/07/web-Reconstruccio%CC%81n-de-Gaiasia.-Cre%CC%81dito_Gabriel-Lio.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/07/web_Gaiasia-completo.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/07/004-web-2-9.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/07/002-web-2-14.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/07/web_Marsicano-en-Namibia.jpg)