De Grazia: “El que no muestra es porque tiene algo para esconder” (Video)
Por Enrique Mendiberri
Su actuación en el Concejo Deliberante es sinónimo de debate. Con el oficialismo, con sus colegas de la oposición y, a veces, pareciera que con sus pares de Juntos por el Cambio, donde hoy la doctora Daiana De Grazia reconoce estar más cerca de La Libertad Avanza.
Surgida del radicalismo, la legisladora asegura que no deja pasar una, porque fue elegida para eso. En ese sentido, se queja de la falta de transparencia que significa la imposibilidad de acceder a los datos de la plataforma del RAFAM (Registro de Administración Financiera), donde asegura que “hay cosas para esconder” por parte del oficialismo, al que también acusa de facilitar la elección de Sergio Hernández como presidente de la UCR local.
En una entrevista exclusiva con LA VOZ DEL PUEBLO, que se puede apreciar también en nuestro canal de YouTube, las luchas, logros y deseos de una de las duras del Concejo Deliberante local.
LVP: ¿Está bien llamarla la más ferviente opositora?
DDG: “Soy la más vehemente, quizás, no sé si la más ferviente, porque me parece que nosotros este año, con este nuevo gobierno, hemos acompañado muchas cuestiones que tienen que ver con financiamientos, créditos y licitaciones para el Ejecutivo, pero hay cuestiones en las cuales, por mi forma de ser, me planto mucho más fervientemente o más vehementemente que algunos otros concejales que están también del lado de la oposición”.
LVP: ¿Por qué cree que el oficialismo califica de palos en la rueda las intervenciones de la oposición?
DDG: “Es un modismo que ha tomado el oficialismo para cualquier cosa que uno plantee, cualquier pedido de informe o cualquier situación que uno quiera trabajar un poco más. Pareciera que esta búsqueda de información que hacemos para proteger los bienes de los vecinos y a los vecinos, se traduce en palos en la rueda”.
LVP: ¿Por qué?
DDG: “Porque ellos quieren, lógicamente al ser oficialismo, que las cosas salgan rápido y a su modo, pero no es la forma. Por eso somos 18 concejales, que venimos diferentes espacios y tenemos que lograr el consenso para lograr normativas, aprobaciones o desaprobaciones que le convengan a toda la ciudadanía. No solamente a un oficialismo que está hoy en el gobierno de turno”.
LVP: ¿Cómo es la relación en Juntos? ¿Se contagia Tres Arroyos del clima Nacional?
DDG: “Nosotros por suerte venimos trabajando muy bien. Por supuesto que hay cuestiones en que nosotros, los radicales, empezamos a votar de una manera y la gente del PRO vota de otra. Pero por el momento venimos trabajando muy bien. Yo creo que, indefectiblemente y en poco tiempo, va a haber algunas resoluciones que quizás no dependan tanto del radicalismo, porque nosotros desde el lugar que ocupamos hoy los radicales en el Concejo, somos los radicales que vamos a apoyar el gobierno de Milei, o que estamos apoyándolo con algunas reticencias. Hay cuestiones institucionales que no las dejamos pasar, como tiene que ver con los jubilados o con las universidades públicas”.
LVP: ¿Cómo percibe que está tomando el tresarroyense el ajuste que está haciendo el Gobierno Nacional para bajar el déficit fiscal ÿ y por ende la inflación?
DDG: “En primer lugar el Presidente fue muy claro en su discurso inaugural. Creo que dijo la palabra ajuste diez veces, si no más, y la gente estuvo de acuerdo. Y dentro de esa gente no solo había votantes de Milei, sino que había votantes de todas las clases sociales. En base a un hartazgo y a una frustración que nos tenemos que hacer cargo desde Juntos por el Cambio, que fracasamos como gobierno y también los gobiernos peronistas o justicialistas. Ante esa frustración, la gente eligió este nuevo suceso, esta nueva forma que hasta ahora le viene dando resultados. Por supuesto que Tres Arroyos no sufre lo mismo que sufre el conurbano. Yo soy oriunda del Conurbano, con lo cual la realidad es distinta y mal que mal uno empieza a ver un leve atisbo de recuperación. Uno cuando sale a caminar ve algunos ladrillos comprados, ve que alguien empezó a pintar la casa, ve que el manguito que tenía lo va a poder usar. Se ve la baja de la inflación, se nota, y eso termina impactando sobre todo en las clases más bajas. La baja de la inflación o la suba de la inflación a quien más perjudica es a las clases más bajas”.
LVP: En este momento, existe una polémica que está directamente relacionada con el acceso al RAFAM por parte de los concejales para poder ejercer con normalidad la función de control. ¿De qué se está privando el tresarroyense saber con este supuesto acceso vedado al RAFAM?
DDG: “No, supuesto no, es un acceso vedado. Nosotros hemos presentado un recurso de amparo hace unos tres meses en vías de que tenemos mucho menos acceso que lo que teníamos con el Movimiento Vecinal. El RAFAM son las cuentas de la casa de uno y la proyección que uno va a tener para el año siguiente. Nosotros ahora vamos a tener que tratar presupuesto. Si nosotros no vemos, no podemos ver cómo se viene gastando durante este año, ni la cantidad de empleados que hay, ni si se aumentó la planta, ni cuáles son las prioridades que tiene este municipio, no podemos colaborar. Lo mismo pasa en una casa, si vos no tenés las cuentas a la vista y ordenadas, no podes proyectar nada a futuro, porque no sabés si vas a tener el mango que necesitas para poder hacerlo”.
LVP: ¿Con el vecinalismo podían ver la gestión actual del año en el ejercicio que estaban trabajando o veían el RAFAM cuando se había terminado el ejercicio?
DDG: “Había cuestiones que veíamos de la ejecución del mismo año. Este año directamente no lo podemos ver y hay muchas cuestiones más que no podemos ver, pese a que fallos judiciales dicen que tiene la obligación en el municipio de mostrarlo. Este año, se pregona la informalidad en los expedientes. No es lo mismo que un expediente esté firmado o no esté firmado, no es lo mismo que nosotros tengamos certeza de quién firme y quién no firma. No es lo mismo que podamos ver la rendición de la Fiesta del Trigo, que todavía no la pudimos ver, ya se la pedimos a quien estaba encargado, se la pedimos al Secretario de Hacienda y todavía desde marzo no podemos verla. Entonces, no todo es lo mismo. Yo entiendo que es un gobierno nuevo, pero ya después de un año de gestión no se puede alegar torpeza en el hacer, no se puede alegar decir ‘bueno, yo no me di cuenta, no sabía’. No. Nosotros estamos en un lugar en el cual la gente nos pone de responsabilidad y ante esa responsabilidad, si uno no sabe, no lo tiene que hacer”.
LVP: ¿Sospechan que existen otros elementos que pueden generar déficit en las cuentas municipales?
DDG: “Sospecha siempre hay, sobre todo en el Estado. O sea, el estado es el mayor generador de corrupción, si se quiere llamar, pero nosotros no podemos sospecharlo. Podemos pensar, podemos creer. Y nosotros como veedores y cuidadores de los bienes que no son nuestros, porque son de la gente, lo primero que tenemos que hacer es frenar y decir bueno, muéstrenme los números, las resoluciones, los decretos, muéstreme. Y si no lo vemos, el que no muestra es porque tiene algo para esconder”.
LVP: Una de sus últimas intervenciones tuvo que ver con la cesión de tierras del señor Daniel Martinovich al Municipio. ¿Después de la carta donde la familia aclara estas dudas que presentó en la sesión del Concejo antes de su fallecimiento, le queda algo por decir?
DDG: “La situación se tornó personal con este señor. Cuando a nosotros nos llega una donación de cualquier persona, vamos a poner cualquier nombre, no importa, digamos este señor que lamentablemente falleció en estos días. Nosotros lo que tenemos que ver es si realmente se completan las cuestiones para poder aceptar esa donación. Es más, en la ordenanza del Banco de Tierras expresamente lo dice, que tiene que venir firmado por una escritura pública. Acá no se constató que la persona sea tal, que no sea tal, no vino a firmar al Concejo. Con lo cual daría la posibilidad y abre una posibilidad de que cualquier persona pueda presentar un documento firmado sin certificar, sin tener firma certificada y que nosotros aceptemos donaciones que después van a traer juicios para el municipio o sin tener la certeza de que esa firma es real.
Acá no se discutía si la persona quería o no donar al municipio. Si quiere donar al Municipio, fantástico, porque es algo necesario, pero lo que tenemos que tener es determinados recaudos. Al momento de recibir un papel decimos a ver, ¿quién lo firmó? ¿Realmente lo firmó? ¿Es una firma que vale? ¿Es válida, no es válida? Posterior a la aceptación de la donación se fue a la escribanía, se sacaron fotos en la escribanía, cosa rara, porque en la escribanía no se suelen sacar fotos. Pero más allá de esto, como cumplo con los pasos de cumplir, hice la consulta pertinente a la Asesoría General de Gobierno y estoy a la espera de su respuesta”.
LVP: ¿Cómo fue ser opositora con Carlos Sánchez y cómo lo es con Pablo Garate? ¿Se nota el cambio de gestión?
DDG: Claramente sí. Igualmente uno va también evolucionando o creciendo desde la experiencia. Los primeros años quizás yo era un tipo de oposición, pero sí teníamos la posibilidad de diálogo y de conversación con los concejales que en ese momento eran oficialismo. Yo recuerdo trabajar muchas ordenanzas con gente del vecinalismo y del peronismo. De trabajar en conjunto, porque sabíamos que era algo positivo para la sociedad. Eso hoy no se da más. No hay posibilidad de sentarse a trabajar de manera conjunta.
LVP: ¿Qué hay de cierto en esa sospecha de que el peronismo intervino en el resultado que permitió a Sergio Hernández ser presidente de la UCR local?
DDG: Sí, yo conozco a la gente que fue a votar. Hay gente que trabaja para el gobierno de Garate y los conozco y tengo anotados sus apellidos. Por supuesto, son afiliados del ‘83. Uno no puede negar la participación y el derecho a voto, pero que claramente hubo un acompañamiento por parte del gobierno local a la lista opositora.
LVP: ¿Pero por qué el peronismo quiere otro presidente en la UCR?
DDG: Claramente la lista opositora o la que ganó es la lista que representa Lousteau, que es más cercana al cristinismo. Por suerte en la Provincia la ganó (Miguel) Fernández, que es la lista que no está acompañando al kirchnerismo. Claramente.
LVP: ¿Cuándo será oportuno hablar de candidaturas, pensando en 2025?
DDG: “Nosotros desde el partido siempre vamos mirando y trabajando e invitando gente a que se sume. Lo que sí me parece importante pensar es que tenemos un gobierno que se está manejando quizás como los últimos años del vecinalismo, aún habiendo empezado hace 11 meses ya, y que si no tenemos un poder legislativo que realmente frene algunas cuestiones, se va a transformar un escribanía”.
LVP: ¿Le gustaría seguir trabajando en política después de 2027?
DDG: “Me gusta la política. Estoy un poco cansada, estoy un poco desgastada porque puse la cara en infinidad de situaciones y en un lugar chico quizás es donde más se sufre. Hay que poner la cara, hay que estar, hay que ponerle el físico y bueno, hay veces que uno se cansa.
LVP: ¿Se sufre, dijo?
DDG: Sí, claro.
LVP: Te ha tocado sufrir en estos últimos meses?
DDG: Sí, claro, claro. Con todo el circo que se armó en el Consejo, por supuesto que lo sufrí.
LVP: ¿Cuál fue el momento más duro?
DDG: Cuando tuve que sentar a mis dos hijos y explicarles que yo no le había pegado a nadie, ni había manejado a nadie en el episodio con Liébana.
LVP: ¿Qué pasó en aquella oportunidad?
DDG: “En ese momento no salí, porque salió el bloque a respaldarme. Estábamos discutiendo el tema de la licitación de las cámaras de seguridad en esta informalidad que se da en este año dentro de las autoridades del Concejo. El expediente había sido modificado, no sé si llamarlo modificado, había tenido modificaciones de un día para otro.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/10/daiana-Copiar-1024x768.jpg)
LVP: ¿Qué tipo de modificaciones?
DDG: Firmas.
LVP: ¿Se habían agregado firmas que permitían qué cosa?
DDG: “Que le permitían subir el expediente a la sesión. Hay cuestiones que si se dan dentro de un consenso, se juntan todas las partes, se juntan los presidentes y se avanza. Si no, pasa esto. Cosas que se están modificando unilateralmente. Yo presento una nota junto con Marisa Marioli, en la cual le hago saber a la presidenta de la secretaria esta situación y la hago responsable de esta modificación del expediente. A los 10 minuntos surgió la conferencia de prensa en la cual aparentemente yo le había pegado a la señora Liébana y la había buscado y demás. Yo no estaba ni enterada de toda esa situación, porque claramente no sucedió. Pero bueno, por suerte el bloque salió a respaldar, mucha gente salió a respaldar, incluso del peronismo. Este expediente quedó en la nada porque el mismo vecinalismo lo manda archivo, pero como que fue quizás un intento de callarme, un intento de que me fuera, de que no diga, de que no me exprese y que deje de ser la oposición que soy. Y si, claramente a mí me generó mucho daño esto, porque obviamente me tuve que sentar con mis hijos a explicar esta situación, que por supuesto, la sigo trabajando por la vía judicial, no va a quedar en la nada por mi parte”.
LVP: ¿Si fuera candidata en 2027, qué le diría al tresarroyense para que la elija?
DDG: “Primero, estamos muy lejos y, segundo, le diría que no crea. Que se informe, que busque información, que trate de ser autónomo a las decisiones, porque justamente hoy estuve viendo la plataforma de campaña del doctor Garate de, por ejemplo, Copetonas y, de todo lo comprometido, hasta ahora nada. Entonces que no crea, que crea en el equipo de trabajo, que crea en el candidato que surja, en la gente que lo acompaña, en la trayectoria que ha tenido, en si tiene o no deudas pendientes con alguien. Me parece que va por ahí. Que no crea en las promesas de campaña”.