“Cumplí un desafío personal y demostré estar a la altura”
El fotógrafo y cineasta tresarroyense Emiliano Videla trabajó en la filmación que se hizo en el Autódromo de San Cayetano para la serie Senna, la cual se estrenará mañana por la plataforma Netflix. Tras compartir su experiencia con este diario, aseguró con satisfacción que “ver el trabajo terminado es decir misión cumplida”
Este viernes 29 de noviembre se estrenará por Netflix la “docuserie” sobre la vida del piloto brasileño Ayrton Senna, la cual contiene tramos filmados en Argentina en distintos circuitos.
Quien tuvo una participación especial con la misma fue el fotógrafo y cineasta local Emiliano Videla, luego de trabajar durante el rodaje en el tramo que se filmó en el Autódromo de San Cayetano. En una visita a La Voz del Pueblo, describió las diferentes situaciones que afrontó en esta aventura única.
En primer lugar, el protagonista de esta historia comentó que “ver el trabajo terminado es decir misión cumplida. Esto se dio porque formé parte de un casting que hicieron entre Bahía Blanca y Mar del Plata, es un orgulloso que Tres Arroyos sea parte de un producto de estas características. Me llamó un chico para ver si estaba libre y saber si me interesaba el proyecto, él es de acá también y hace bastante que está en Buenos Aires ligado a esta actividad”.
Tras quedar seleccionado, agregó que “a mí me tocó hacer tomas en el circuito de San Cayetano. La gente que trabaja en el proyecto Senna buscó los circuitos de Argentina porque son como autódromos detenidos en el tiempo, allí pudieron recrear la estética de la época en los carteles de la marca grande de cigarrillos o con ploteados grandes en todo el lugar, más los efectos especiales. Cumplí un desafío personal y demostré estar a la altura de las circunstancias”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/11/rodaje-Senna-2.jpeg)
Mencionó que durante un año les pidieron total confidencialidad, al tiempo que resaltó que “todos los integrantes del equipo de rodaje eran brasileros prácticamente, aunque también había estadounidenses y argentinos pero la mayoría de Brasil, país en el que Senna es lo que Maradona para nosotros. Transmitieron lo que ellos sienten por Ayrton, una leyenda con todas las letras. Fue una experiencia única y maravillosa, dentro de lo fílmico es el techo a lo que uno puede apuntar”.
Con alegría, explicó que durante la labor tuvo contacto directo con grandes directores de fotografía tal es el caso de Cory Geryak, alguien que supo ser parte en films como El Origen y Jurassic Park, entro otros. “También hice todo lo que es el detrás de escena”, sostuvo.
Sobre la labor del gran Geryak, dijo que “él trabajó en su mayoría arriba de un auto (Mad Max) que se hizo acá en Argentina gracias a la familia Crespi. Para hacer las tomas, siguió a los autos de Fórmula 1 desde muy cerca con 4 personas adentro de esa unidad: uno tripulaba el foco de la cámara, otro el plano, otro la exposición y el otro manejaba el auto”.
“Un crecimiento gigante”
Posteriormente, reconoció que “jamás pensé que iba a relacionarme con un proyecto de este estilo y tan pronto. Me dejó un crecimiento gigante. Aprendí mucho en el día a día porque a veces acá haces 4 tomas y pensás que es mucho cuando en realidad no, ya que en pista hicimos más de 50 tomas para que se vean las piedritas saliendo de las cubiertas, lo que representa 3 segundos literalmente en la serie”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/11/Emiliano-V.jpeg)
También explicó que “hoy se trabaja muchísimo en el alto impacto visual. Estuvo muy bueno, una felicidad enorme. Hubo varios directores de fotografía en distintos circuitos no solamente de Argentina, sino también de Brasil y otros lugares. En esta zona le tocó coordinar a Cory Geryak, puedo decir que trabajé con él”.
Además, contó que en el Autódromo de Buenos Aires también se hicieron varias tomas, al igual que un kartodromo de Mar del Plata. “La muerte de Senna se filmó una sola vez y desde ese día, no se filmó más. Fue shockeante. Los efectos especiales en el auto son posibles porque se le colocan censores especiales. Fue una gran labor la que se hizo, el producto quedó excelente”.
Sobre el tiempo que demandó su intervención, explicó que “fueron 5 días entre rodaje y edición de material. En San Cayetano estuve 2/3 días con jornadas de 14 horas diarias de laburo, luego edite todo desde el estudio en mi casa y envié el material a través de una plataforma. Esto no me lo olvido más”.
Antes del cierre, Emiliano Videla informó que hace 2 años fue el único argentino en ser becado por la Universidad de Barcelona donde pudo acceder a un taller de animación de stop motion. “En eso quiero perfeccionarme el próximo año, seguir desarrollándome en esa estética”, finalizó agradecido por la nota.