¿Cuántos ingresos necesita un hogar de Tres Arroyos para cubrir la canasta básica?
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios realiza en forma habitual un relevamiento sobre el costo de la canasta básica alimentaria y la canasta básica total, tomando como parámetro tres hogares con composiciones diferentes. El trabajo se denomina Recabar (Relevamiento de Canastas Básicas de Argentina) y participan 36 filiales del país, entre ellas la correspondiente a Tres Arroyos.
Se tomaron datos de precios mediante observación directa en 86 puntos, de 53 productos y un total de 100 variedades. En la canasta alimentaria se toman en cuenta solo los precios de alimentos y bebidas; en el canasta total se abarcan educación, bienes y servicios varios, recreación y cultura, equipamiento y mantenimiento del hogar, salud, prendas de vestir y calzado, transporte y comunicaciones. En el estudio no está incluido el alquiler, para el caso de quienes no son propietarios de una vivienda; y tampoco el automóvil.
Para el hogar1, se toman como referencia una mujer, su hijo y su madre; el hogar 2 una mujer, un varón y dos chicos; el hogar 3, un varón, una mujer y tres chicos.
El resultado local establece que el hogar 1 necesita 261.398 pesos para no ser considerado indigente; el hogar 2 un monto de 331.032; y el hogar 3 requiere 359.958 pesos.
En tanto, para no ser considerado pobre el hogar 1 debe contar con 601.215 pesos; el hogar 2 un total de 728.217; y el hogar 3 debe acceder a 791.907.
Es la edición número 31 de este informe, que tiene una metodología y una serie de parámetros que permiten observar la evolución de los costos que tiene que afrontar un hogar. Es de carácter federal, porque intervienen filiales de diversas provincias del país.
Hogar 1
Tres integrantes:
Una mujer de 35 años
Su hijo de 18 años
Y su madre de 61 años
Hogar 2
Cuatro integrantes:
Un varón de 35 años
Una mujer de 31 años
Un hijo de 6 años
Una hija de 8 años
Hogar 3
Cinco integrantes:
Un varón de 30 años
Una mujer de 30 años
Un hijo de 5 años
Un hijo de 3 años
Un hijo de 1 año
$ 728.217
Es el monto mensual que debió tener en febrero un hogar con dos adultos y dos menores, para no ser considerado pobre
A nivel nacional
En términos comparativos con el resultado nacional, hay ciertas diferencias sobre todo en el canasta básica total vinculada al dinero que debe ingresar en un grupo familiar para no ser pobre.
Para no ser indigente, el hogar 1 debe contar con 266.492,10; el hogar 2 necesita 337.483,90; y el hogar 3 un monto de 366.972,8 pesos (entre 5000 y 7000 pesos más que en nuestro distrito).
Siempre de acuerdo al resultado global del país, para no ser pobre el hogar 1 tuvo que alcanzar ingresos por 596.177,80; el hogar 2 una suma de 745.574,40 (la diferencia en este ítem es de 17.000 pesos más que en nuestro distrito); y el hogar 3 necesita 810.721,70 (alrededor de 19.000 pesos más que los hogares locales).
El parámetro
La unidad que se toma como referencia para llegar al resultado es el adulto equivalente. A nivel nacional, en la canasta básica alimenticia cada adulto equivalente implica una erogación de 109.218,10; y en la canasta básica total de 245.740,70 pesos.
En el estudio realizado en Tres Arroyos, esta referencia en la primera canasta asciende a 107.130; y en la canasta total a 241.043.
De acuerdo a su composición, cada hogar tiene una determinada cantidad de adultos equivalentes.
Dato del Indec
El martes, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación en febrero fue de 13,2 por ciento.
En este contexto, indicó que una familia conformada por dos adultos y dos menores de edad necesitó en febrero un ingreso de 690.901,51 pesos para no ser considerada pobre, un 15,8% más que en enero.
El costo de la Canasta Básica Total (CBT) que toma el Indec no incluye el valor de un alquiler de vivienda.