Con la bandera de Tres Arroyos, junto a los restos del avión de Volponi
Los impulsores del colectivo cultural Malvinas Siempre realizaron el tercer viaje a las islas. Esta vez con la finalidad de estar en el lugar donde cayó el Mirage V-Dagger C-437 que pilotaba el héroe tresarroyense. Una experiencia muy especial para seguir construyendo memoria
Desde el lunes 13 hasta el sábado 18 del presente mes, Rosana Greco y Carlos Molfese viajaron por tercera vez a las islas Malvinas. Anteriormente, lo habían hecho en 2017 y 2018. En lo que constituyó la principal finalidad de esta iniciativa, el miércoles 15 recorrieron la zona en la que fue derribado el avión pilotado por el tresarroyense Héctor Ricardo Volponi, durante el conflicto armado por las Islas Malvinas.
Las partes de la aeronave se encuentran diseminadas por el oeste de la bahía Elefante Marino de la Isla Borbón en nuestras Islas Malvinas, dando cuenta de la magnitud del ataque.
La historia cuenta que el Mirage V-Dagger C-437 que pilotaba Volponi en acción de combate fue impactado el 23 de mayo de 1982 por el misil AIM 9L Siderwinder disparado desde un Sea Harrier, luego de dos infructuosas persecuciones anteriores por parte de la fuerza británica.
En la isla Borbón se recuerda al teniente Volponi como un “muy buen piloto”. Allí también se encuentran restos de otros dos aviones derribados durante la guerra y memoriales que recuerdan a argentinos y británicos caídos en las acciones bélicas.
La partida desde nuestro país se demoró dos días debido a un alerta meteorológico, lo que redujo la estadía en las islas. ¿Por qué decidieron retornar? Carlos Molfese cumplió 60 años, aniversario que consideraron oportuno para -en cierta forma- “cerrar una parte de la historia”. Es que habían conocido y recorrido otros sectores del territorio donde se produjo el conflicto bélico, pero no lograron en los dos primeros viajes visitar el mencionado lugar.
Los vuelos para llegar a la isla Borbón son internos, en aviones pequeños, se requiere del acompañamiento del clima. Los pasajes a las islas Malvinas los sacaron meses antes y en diciembre lograron confirmar alojamiento, luego de muchas consultas por parte de Rosana Greco. Ella es profesora de Inglés, lo que también tiene gran utilidad en el encuentro con quienes habitan las islas, así como -por supuesto- es fotógrafa. En esta ocasión, también Carlos tomó la cámara.
Son los impulsores del colectivo Malvinas Siempre, un “proyecto fotográfico y cultural flexible cuyo objetivo es sostener la memoria sobre Malvinas”. Tomaron en el viaje más de mil imágenes, habrá todo un proceso de selección y edición para generar una nueva muestra.
La bandera
Visitar los restos del avión de Volponi era una asignatura pendiente. En las distintas actividades de Malvinas Siempre, en varias ocasiones les preguntaron si contaban con material de Volponi y únicamente poseían la fotografía del cenotafio, donde está el nombre. Pero faltaba documentar el sector donde había caído su avión durante la guerra.
Llevaron la bandera de Tres Arroyos, un motivo de gran satisfacción, y la ubicaron junto a restos del Mirage V-Dagger C-437, para registrar el momento en una imagen. Observaron que aún se conserva la bandera argentina y la numeración del avión. Se trató de una experiencia emocionante y muy fuerte. Surgió en la memoria de Carlos cuando Volponi pasaba en vuelo rasante por la ciudad, en un saludo a sus padres y familiares; o en el recuerdo de ambos el día en que se produjo su caída en combate hace más de 42 años.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/01/Add-a-little-bit-of-body-text-5.jpg)
28
Los años que tenía Héctor Ricardo Volponi cuando cayó en combate en Malvinas, en mayo de 1982
2016
El año en que la Cruz Roja creó un equipo de forenses para tomar muestras de ADN en el cementerio de Darwin
88
La cantidad de kilómetros cuadrados de superficie que posee la isla Borbón, la quinta más grande las Malvinas
El número del avión y la bandera argentina se pueden percibir en partes del avión diseminadas | GENTILEZA ROSANA GRECO
Anfitriones
El trato que recibieron fue muy bueno. Un claro ejemplo es la amabilidad de Dot Gould, integrante de la familia propietaria de casi la totalidad de la isla Borbón (excepto de una casa y del alojamiento
Pebble Lodge). Ella se destacó como una anfitriona muy bien predispuesta, los alojó en una casa, tuvieron charlas muy amenas.
En forma previa vieron restos de otro avión también caído en combate, del entonces capitán Raúl Angel Díaz, quien logró eyectarse; y en la última jornada otro memorial de un avión que cayó al mar, así como el memorial de fallecidos británicos.
Son sitios que están preservados, habitantes cuidan los restos para que los espacios no se modifiquen y nadie provoque un daño o se lleve algún elemento.
Del mismo modo, tuvieron la posibilidad de realizar dos excursiones para conocer bien la isla, su fauna y la vegetación, el área también donde reside su reducida cantidad de pobladores. Los llevaron “a todos los puntos”, con generosidad y sin reticencias.
Dot está casada con Alex Gould, quien en los días en que estuvieron Rosana y Carlos no se encontraba en la isla Borbón. La historia de Dot, quien ya residía en la isla durante la guerra de 1982, es otro de los conocimientos que sumaron -con toda la perspectiva que implica ver lo sucedido a través de distintos ojos- en un viaje para no olvidar.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/01/Volponi-002.jpg)
En el cementerio
Una de las primeras actividades fue visitar el cementerio de Darwin. En anteriores viajes, las placas en la mayoría de las tumbas decían “soldado argentino sólo conocido por Dios”. Una misión humanitaria para identificar los restos mediante muestras de ADN, permitió que se pueda poner nombre y apellido de los héroes de nuestro país en muchas placas.
En 2016, el Comité Internacional de la Cruz Roja -por mandato acordado entre la República Argentina y el Reino Unido- conformó un equipo de especialistas forenses para recoger muestras de ADN de los soldados no identificados. Luego el Equipo Argentino de Antropología Forense las cotejó con las muestras de los familiares, que prestaron su consentimiento para concretar esta iniciativa.
Este avance lo percibieron con claridad. Una certeza, al menos, para las familias que perdieron un integrante durante la guerra.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/01/Volponi-01.jpg)
Para colaborar
El colectivo cultural Malvinas Siempre es dinámico, incorpora vecinos interesados en participar, organiza propuestas y da continuidad a la tarea para que las islas estén presentes en la memoria.
En este marco, informó que se está trabajando para realizar una nueva muestra fotográfica y testimonial. Por este motivo, invita a empresas e instituciones que deseen colaborar en cubrir gastos de impresiones y material para el montaje, a ponerse en contacto con la coordinación a través de la mensajería interna de la página de Facebook que tiene como nombre Malvinas Siempre. Otra vía de comunicación es el e-mail malvinasiempre1982@gmail.com.
Rosana y Carlos cubren de sus ingresos las erogaciones que requiere llevar a cabo exposiciones y otros encuentros destinados a difundir testimonios vinculados a Malvinas. Pero los costos son elevados y es necesario el apoyo para afrontar al menos parte de los gastos.
Regresaron con valioso material para compartir sobre la isla Borbón y Héctor Ricardo Volponi, quien el 23 de mayo de 1982 pasó a la inmortalidad al entregar su vida por la patria.
Fuentes: En la redacción de este artículo se utilizó material difundido por Malvinas Siempre, declaraciones realizadas tras el viaje por Rosana Greco y Carlos Molfese en programas radiales de Adriana Gaitán (FM Arroyos) y Luis Ferrín (Radio 3), así como fotografías y datos solicitados por este diario a Rosana Greco.