CEDEAR: un instrumento para invertir más allá de nuestras fronteras
Por Agustín Acebo (*)
En tiempos de incertidumbre económica y restricciones cambiarias, los inversores argentinos han buscado alternativas que les permitan dolarizar sus carteras y diversificar su riesgo. En ese escenario, los CEDEARs -Certificados de Depósito Argentinos- se consolidaron como una de las herramientas más versátiles y utilizadas por quienes desean acceder a mercados internacionales sin salir del país.
¿Qué es?
Un CEDEAR representa una acción extranjera que se negocia en el mercado local. Es decir, permite invertir en empresas globales como Apple, Google, Tesla o Amazon desde una cuenta en Argentina y, lo más interesante: sin necesidad de contar con dólares en efectivo. Este instrumento se puede adquirir tanto en pesos como en dólares, y su cotización está atada directamente al valor de la acción original más la evolución del tipo de cambio contado con liquidación (CCL).
¿Cómo funciona?
A diferencia de una acción local, cada CEDEAR tiene un ratio de conversión, que indica cuántos CEDEARs equivalen a una acción original. Por ejemplo, si la acción de Google (Alphabet) cotiza a 175 dólares y su ratio es de 58:1, cada CEDEAR representa una fracción de esa acción: 175 ÷ 58 = aproximadamente 3,017 USD.
Al aplicar un tipo de cambio CCL de, por ejemplo, $1.190, el valor estimado del CEDEAR sería: 3,017 x 1.190 = $3.590,23.
Cabe destacar que para tener derechos políticos o de dividendos equivalentes a una acción completa, es necesario poseer la cantidad total que indica el ratio (en este caso, 58 CEDEARs).
¿Por qué son atractivos?
Los CEDEARs ofrecen la posibilidad de participar en los resultados financieros de empresas globales que muchas veces forman parte de nuestra vida cotidiana. Pensemos en Apple: cada vez que vemos a alguien con un iPhone, estamos frente al ecosistema de una compañía cuyos beneficios pueden traducirse en rentabilidad para sus accionistas y, en consecuencia, para los tenedores de CEDEARs. Lo mismo aplica para Netflix, una marca presente en millones de hogares, o para Amazon, líder mundial en comercio electrónico.
Las ventajas
Esta inversión brinda cobertura frente a la devaluación: al estar ligados al dólar, ofrecen una protección natural ante movimientos abruptos del tipo de cambio.
Acceso global desde el mercado local: permiten invertir en empresas extranjeras sin necesidad de operar en el exterior.
Flexibilidad: se pueden comprar en pesos o dólares, lo que facilita el acceso a todo tipo de inversores.
Las desventajas
Son instrumentos de renta variable: esto significa que su valor puede subir o bajar, dependiendo del comportamiento de la acción subyacente.
Dificultad en su lectura real: durante períodos inflacionarios, muchos inversores ven su cuenta subir en pesos sin darse cuenta de que podrían estar perdiendo valor en dólares. Por eso, es clave mirar siempre la evolución de la acción original, y no solo la cotización del CEDEAR.
Conclusión
Los CEDEARs son una excelente herramienta para diversificar una cartera, dolarizarse y participar del crecimiento de empresas globales, desde montos accesibles. Sin embargo, como todo instrumento financiero, deben utilizarse con conocimiento y estrategia. Consultar con un asesor financiero profesional es fundamental para entender los riesgos y diseñar un plan acorde al perfil del inversor.
Y antes de despedirme, quiero saludar a todos los padres que están leyendo esta columna. ¡Feliz Día del Padre! Que tengan una jornada llena de afecto y buenas decisiones… también financieras.
(*) Asesor financiero (Matrícula CNV N°2227). Instagram: Agustin Acebo Finanzas