Caso YPF: ¿Qué pasó realmente y qué hacemos los inversores frente a esto?
Por Agustín Acebo (*)
Sin entrar demasiado en detalles políticos, vamos a analizar la reciente noticia sobre el fallo de la jueza Preska, que ordena la transferencia del 51% de las acciones de YPF que actualmente posee el Estado nacional.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/07/Acebo-Agustin-213x300.jpg)
¿Qué implica esto para una empresa de oferta pública?
YPF es una empresa de oferta pública, es decir, cotiza en Bolsa y cualquier persona puede comprar sus acciones para participar del proyecto. Al hacerlo, se asumen los riesgos y beneficios como accionista: si la empresa tiene buenos resultados, sus acciones se valorizan; si no, el inversor sufre pérdidas en igual proporción.
¿Dónde estuvo la irregularidad del proceso?
El estatuto de YPF, vigente desde 1993, establece que quien adquiera más del 15% de las acciones debe realizar una OPA (Oferta Pública de Adquisición), es decir, debe ofrecer comprar el total de las acciones. En 2012, el Estado argentino expropió el 51% de YPF en manos de Repsol, pero no realizó la OPA correspondiente, violando el estatuto interno de la propia compañía.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/07/Preska.jpeg)
¿Quiénes son los perjudicados por el fallo?
Hay dos juicios en curso: uno contra la empresa YPF y otro contra el Estado nacional. En el primero, el fallo fue favorable a YPF, descartando su responsabilidad. En el segundo, la jueza Preska falló en contra del Estado argentino, obligándolo a compensar con U$S 16.100 millones por la expropiación indebida. Esto pone en riesgo la posición del Estado como accionista mayoritario y, por lo tanto, su participación en las ganancias de una empresa con un futuro prometedor.
¿Qué debemos considerar los accionistas?
Los inversores debemos enfocarnos en los fundamentos del negocio: ¿es YPF una empresa rentable? Siempre hay dos factores clave:
Interno: cómo los equipos y directivos optimizan la operación.
Externo: entorno político, precios internacionales, exportaciones, regulaciones, etc.
Desde 2012, el Estado tiene participación directa en YPF (51%), siendo un factor interno y externo al mismo tiempo.
Veamos los resultados recientes de la empresa (beneficio neto en millones de USD):
2020: -$69.6
2021: +$26
2022: +$289,1
2023: -$1.561,2
2024: +$2.077,5
Y su cotización al 1° de julio de cada año (USD):
2020: $5.74
2021: $4.78
2022: $3.20
2023: $15.16
2024: $20.49
2025: $31.45
Claramente, en 2024 la empresa muestra una mejora significativa, tanto en resultados como en el valor de la acción. El mercado está reconociendo esta evolución, en un contexto con menor intervención estatal, políticas promercado y bajo la gestión de Horacio Marín, actual presidente de YPF, quien impulsa un ambicioso plan: exportar gas y petróleo por U$S 30.000 millones hacia 2030, multiplicando por ocho los niveles actuales.
Conclusión
Este fallo judicial afecta al Estado argentino, no a YPF como empresa. La sanción es consecuencia de una expropiación ilegal realizada en 2012 por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof. Más allá de esto, la conducción actual de YPF es sólida y con visión de futuro, aunque no exenta de riesgos políticos: un cambio de gobierno en 2027 podría alterar el rumbo y devolver la empresa a un escenario menos favorable.
(*) Asesor Financiero (Matrícula CNV N°2227). Instagram: Agustin Acebo Finanzas