Bajo la lupa: el debate de candidatos
Tendrá lugar el miércoles 27 a partir de las 19 horas por streaming. Es organizado por el Instituto Superior de Formación Docente 167, junto con La Voz del Pueblo, la Cámara Económica, la Sociedad Rural, Editorial Caravana y el Concejo Deliberante
El miércoles 27 a las 19 horas se llevará a cabo el debate de candidatos a concejales en primer lugar de las nueve listas: Carlos Avila (Nuevos Aires), Gastón Domínguez (Frente de Izquierda Unidad), Enrique Groenenberg (Potencia), Gustavo Oosterbaan (Somos Buenos Aires), Macarena Razuc (Unión Liberal), Martín Rodríguez Blanco (Fuerza Patria), María Saavedra (Movimiento Vecinal); Ignacio Schena (La Libertad Avanza) y Daiana Tenaglia (Unión y Libertad).
La propuesta que tiene por nombre Bajo la lupa, se podrá apreciar por streaming a través del canal de YouTube y la cuenta de Facebook de La Voz del Pueblo.
El profesor de Historia, Elías Amado, y la profesora de Ciencia Política, Gisele Petersen, del Instituto 167, describieron la tarea que desarrollaron junto al profesor de Administración Contable, Arnaldo Guglielmetti, y los estudiantes.
En el inicio de la conversación, Elías Amado recordó el debate organizado hace dos años en la Cámara Económica, entre candidatos a intendente. “Salió muy bien, muchos tresarroyenses pudieron verlo. Lo nuevo era hacerlo por streaming, para que todos tengan la posibilidad de observar el debate y después queda en la red social”.
El principal cambio, en esta ocasión, es que previamente se grabó un video -ya ha sido publicado por La Voz del Pueblo- con los candidatos respondiendo una serie de preguntas, para tener más conocimiento de sus propuestas. “Hace un tiempo venía con la idea, de que expongan primero bajo ciertos ejes o preguntas grabadas en un video. Lo hablamos con mi compañera Gisele, después trabajamos con los chicos”, explicó.
Participan en esta iniciativa alumnos del Profesorado de Historia y del Profesorado de Geografía de primero a cuarto año. Puntualizó que “en el caso de segundo y cuarto, eran los horarios en que coincidíamos con Gisele. Ella en cuarto y yo en segundo. Pero también hubo estudiantes de otros años que aportaron y se sumó el profesor Guglielmetti”.
Gisele Petersen señaló que “el objetivo fundamental era que los candidatos se enfocaran en el rol que van a cumplir, que es el de concejal. Tenemos un sistema que pone bastante el foco en el Poder Ejecutivo y muchas veces las elecciones legislativas quedan a un lado. No se les da la suficiente mirada, que les damos cuando las elecciones son a cargos ejecutivos. Trabajamos con los estudiantes sobre el rol, que es importante, y a partir de ahí pensaron preguntas específicas. Se definieron ejes de discusión”.
Elías Amado consideró que “aunque la gente vea una parte de los videos de candidatos, al menos los escucha hablar. Si es una persona que tiene claro hacia dónde va, qué es lo que proponen. Nosotros no vamos a hacer un juicio de valor a cada uno de los que hicieron su ponencia, la idea es vincular a la gente con las elecciones, no ir a las elecciones sin saber”.
Como un aspecto central, reiteró que en las preguntas para los videos “buscamos poner en primer lugar la función del concejal. Tratamos de marcar ciertos ejes. Se intentó condensar lo más posible, por los tiempos, y englobar a su vez bastante”.
Consideró relevante “que sean varias entidades de Tres Arroyos las que participan en el debate. Trabajamos con La Voz del Pueblo, la Cámara Económica, Editorial Caravana, la Sociedad Rural, el Concejo Deliberante. Suma porque hay que darle más trascendencia a la política local”.
En consecuencia, son dos instancias, “no solamente escucharlos explicar (en el video), sino ver cómo interactúan en el debate”.
En este contexto, Gisele Petersen dijo que “a mi particularmente también me interesa desmitificar esta idea de que política solamente hacen los políticos o los dirigentes políticos. Es la herramienta para gestionar conflictos sociales. Es lo que nos permite la vida en sociedad”.
En su argumentación, la profesora afirmó que “acercar desde una institución educadora esa idea de la gestión de lo político a la ciudadanía también es importante. Además las instituciones de formación docente tenemos un compromiso, no solo con nuestros estudiantes, sino con la comunidad en general. Por eso nos parece muy valioso hacer esta actividad”.