Aseguran que la estructura del faro de Monte Hermoso “no corre riesgo”
Personal del ministerio de Defensa e Hidrografía Naval realizó la inspección técnica de su estructura. Su última restauración fue a fines de 2005, un año antes del centenario
El intendente de Monte Hermoso, Hernán Arranz, recorrió junto a integrantes del ministerio de Defensa de Nación y del Servicio de Hidrografía Naval, el predio del Faro Recalada a Bahía Blanca tras gestiones iniciadas meses atrás para que personal idóneo realice un relevamiento para el análisis de su estado de conservación en pos de la planificación de trabajos de restauración y puesta en valor.
Acompañaron al jefe comunal en la recorrida que tuvo lugar ésta semana, el Jefe del Departamento de Balizamiento del Servicio de Hidrografía Naval, Teniente de Navío Rodolfo Manavella; tres arquitectos y asesores técnicos del ministerio de Defensa, Juan Carlos Ahumada, Alexis Nahas y Evangelina Bouché junto a los secretarios de Gobierno, Ramiro Busca y su par de Comunicación y Modernización del Estado, Claudio Espinosa.
Durante la recorrida los representantes de los organismos nacionales dejaron en claro que la estructura no corre riesgo aunque coincidieron en la necesidad de su puesta en valor, solicitud realizada por parte del municipio a lo largo de los años, según informó el municipio en sus redes sociales.
La comuna colabora con las necesidades del personal que habita en el predio y también proporciona el recurso humano calificado para abrir las puertas del Museo Naval y realizar visitas guiadas, sabiendo que el faro es uno de los mayores atractivos turísticos.
En abril de 2023, el ministerio de Obras Públicas de la Nación anunció el lanzamiento del Programa de Recuperación de Faros Argentinos que incluía la reparación de 11 estructuras entre ellas la de Monte Hermoso, aunque no logró concretarse y tras el cambio de autoridades nacionales el proyecto quedó trunco.
Su última restauración fue a fines de 2005 para celebrar el 1° de enero del año siguiente su centenario con la señalización de “Emblema azul”, constituyéndose en Monumento Histórico Nacional, en cumplimiento a la Convención de la Haya de 1954, para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado.