A la espera de un acuerdo de paritarias, el paro docente es muy probable
Desde el SUTEBA indicaron que están a la espera de la reunión que se llevará a cabo durante la jornada de hoy, para conocer las condiciones salariales y presupuestarias que ofrece el gobierno nacional
¿Arranca o no arranca? Las clases en Tres Arroyos están, al igual que en todo el país, en vilo, a la espera de un acuerdo de paritarias entre sindicatos docentes y el gobierno nacional. Para conocer la probabilidad de que el paro docente se lleve a cabo, y en que situación se encuentran los docentes, Marcela Molina, Secretaria Adjunta de SUTEBA Seccional Tres Arroyos, dialogó con La Voz del Pueblo.
En primer lugar, explicó que hay un gran porcentaje de probabilidad de que se lleve a cabo una medida, ya sea un paro o una movilización, en el caso de que en la próxima reunión con el gobierno los sindicatos no lleguen a un acuerdo en común: “Si la CTERA decide como mayor medida de fuerza el paro, creo que el desarrollo se va a acatar como fue este último paro del lunes 24, que tuvimos un 87% de adhesión al paro. Lo que no estamos seguros es de que salga paro, quizás la medida elegida es movilización sin paro. La CTERA se reúne el día 27, y ahí ya vamos a tener una definición más clara de qué es lo que va a pasar el 5”.
En esta inminente reunión se van a tocar temas como el incumplimiento de leyes que afectan directamente a los docentes del país, al igual que un acuerdo salarial, que, en una primera oferta mediante un llamado a reunión, fue considerada insuficiente por los representantes sindicales: “Estamos luchando para que se cumpla la paritaria nacional, la Ley Nacional de Educación y la Ley del Fondo de Financiamiento Educativo. La oferta que nos hizo el gobierno nacional fue un llamado a reunión, no a paritaria. De forma arbitraria ofrecieron a los docentes un salario mínimo de 500 mil pesos para todo el año, sin ningún tipo de revisión. Por lo tanto, fue rechazado de plano y exigiendo que se cumpla la paritaria. También se trabajan y se acuerdan otras cosas, como infraestructura escolar, comedores, presupuesto educativo para libros, computadoras, equipamiento de las escuelas y de eso no se ha hablado en ningún momento a nivel nacional”.
Estas leyes que, según describió Molina, están siendo ignoradas o incumplidas, le generan una deuda de más de 1 millón de pesos del gobierno nacional hacia los docentes: “En principio hay dos leyes fundamentales. El Fondo de Financiamiento Educativo es la que hoy más nos está convocando, porque tiene que ver con nuestro salario. Es una ley que está en vigencia, que no se cumple, por lo cual hoy el gobierno nacional nos está debiendo más de 1 millón y medio de pesos a cada uno de los docentes. Si se empezara a pagar, sin contar la deuda, implicaría alrededor de 200 mil pesos en el bolsillo de cada uno de los docentes, que es muy importante, sobre todo en el inicio del ciclo lectivo, donde el docente tiene que equiparse, porque nadie nos da el guardapolvo, ni los libros o la cartuchera”.
Otra de las leyes que está siendo incumplida, es la Ley Nacional de Educación. Molina desarrolló que “lo que dice esta ley, entre muchas otras cosas, es que el gobierno nacional es cogarante de la educación en todo el país. Eso significa que tiene que garantizar que todos los alumnos del país tengan clases y que esa educación sea gratuita. Eso es lo que dice la Ley Nacional de Educación, que no se está cumpliendo hoy. El gobierno nacional no está garantizando para nada la educación”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/02/SUTEBA.jpeg)
“En la historia de nuestro país, el docente siempre ha estado presente y poniendo lo que tiene que poner para que la educación siga”
Marcela Molina, secretaria adjunta de la Seccional Tres Arroyos de SUTEBA
Aun así, comparándolo con el contexto provincial y local, Molina explicó que en Tres Arroyos la situación es mejor a comparación de otras provincias: “A nivel provincial, en Tres Arroyos, por lo menos, y en toda la provincia, hemos tenido un gran aporte del gobernador. En nuestro partido llegó equipamiento para Cascallares, Copetonas, Reta, llegó una partida para el gas, así que en ese lado estamos bien”.
Derribando mitos
Últimamente, en sectores que se muestran en desacuerdo con las medidas de fuerza por parte de los docentes, han indicado que los sueldos ofrecidos son acordes, ya que trabajan media jornada laboral. Ante estas declaraciones, Molina explicó como se desarrolla el día a día de los educadores, que va mucho más allá de las horas dentro de la institución educativa: “Cualquiera que viva cerca de un docente sabe que trabaja muchísimas horas más. En un mundo ideal, tendríamos 4 horas frente a los alumnos, y 4 dentro de la escuela para poder planificar junto con nuestros compañeros. Esas horas que no tenemos dentro de la escuela, las tenemos dentro de nuestra casa. El trabajo que hacemos fuera de la institución educativa nos lleva más de 4 horas, lo hacemos en otros tiempos, en otros días, pero nosotros tenemos que ganar, y trabajamos 8 y más de 8 horas”.
Para evitar el paro o la movilización, Marcela marcó que “el gobierno nacional debería de llamarnos a una paritaria. En la paritaria, arreglamos salario de común acuerdo, infraestructura y sobre presupuestos. Porque hoy no tenemos presupuesto educativo. ¿Cómo vamos a llevar adelante y a garantizar la educación de nuestros jóvenes si no tenemos un presupuesto? Es triste, pero sin dinero nada funciona. En toda la historia de nuestro país, el docente siempre ha estado presente y poniendo lo que tiene que poner para que la educación siga. Pero la verdad que tenemos un estado que también es garante de eso y no se está haciendo cargo”.