“Los padres son actores que queremos reivindicar”
El vicepresidente primero del Consejo General de Cultura y Educación de la provincia, Diego Martínez, cumplió con una intensa agenda ayer en Tres Arroyos. Entre las actividades desarrolladas, se reunió con un grupo de padres de alumnos de la Escuela 16, quienes le plantearon distintas cuestiones relacionadas con el campo educativo.
El funcionario, en el marco de su visita, mantuvo en la Municipalidad y breve encuentro con el intendente Carlos Sánchez, contexto que fue propicio para hablar con el jefe comunal “sobre los desafíos que hay por delante y los problemas coyunturales que hay”.
Una vez finalizada la visita a la máxima autoridad de la comuna, Martínez, acompañado de consejeros escolares, se dirigió a la Escuela 16, lugar en el que mantuvo un cara a cara con padres de estudiantes del mencionado establecimiento educativo. “Nuestro director general Gabriel Sánchez Zinny nos ha pedido que en las recorridas y visitas que hagamos a las escuelas tengamos un espacio de diálogo directo con los padres para que nos digan todo lo que piensan”, indicó.
Agregó que de Tres Arroyos se lleva “mucha información de lo que está pasando”. Puntualmente, el funcionario provincial observó preocupación por la educación de sus hijos. “Veo que hay padres comprometidos y preocupados por la educación. Quieren que sus hijos aprendan. Según nos han contado, nos dicen que se dan cuenta que sus hijos no progresan todo lo que ellos desearían”, sostuvo.
Entre sus apreciaciones, valoró de sobremanera esa actitud de los padres. “Eso es muy bueno. Nosotros tratamos de darle mucha información acerca de todo lo que estamos haciendo. Lo importante es que ellos sepan cuál es el camino tomado y las estrategias a seguir”, manifestó.
Durante la conferencia de prensa que ayer brindó, el funcionario dejó en claro que los planteos puestos de relieve por los padres de los alumnos tendrán un lugar especial en la consideración de las políticas educativas a implementar. “Son actores que queremos reivindicar. Dialogamos mucho con los docentes, directivos y consejeros escolares pero también le damos un espacio muy importante al contacto con los padres”, puntualizó.
Nueva experiencia
En sus consideraciones, el funcionario dijo que en la provincia de Buenos Aires “el 50 por ciento de los alumnos no termina, o no finaliza a término, el secundario. Es un dato muy fuerte que obliga a revisar nuestra estrategia sobre los alumnos del Nivel Medio”.
Ante dicho escenario, el vicepresidente del Consejo General de Educación dijo que se tomaron dos “decisiones pedagógicas muy importantes. Y al respecto destacó: “Muchos de esos alumnos abandonan porque al escuela no produce los incentivos para que se queden en ella. A partir de eso, se ideó que haya 620 escuelas promotoras”, remarcó.
“La estrategia en esos establecimientos es que se trabaje por programas y abandonar la premisa de ciclos anuales. Se busca que el sistema sea más parecido al universitario, en el cual el estudiante pueda adeudar cosas y que las cumpla de otra manera. La idea también es que trabaje con dos docentes. Tenemos mucha confianza para que eso dé buenos resultados”, resaltó.
Sobre el segundo aspecto, subrayó: “Hemos separado la educación secundaria de la de adultos. Le dimos impulso a la creación de CENS para que la matrícula de adultos vaya a esos centros y la de secundaria vuelva al nivel Secundario, donde en esos colegios se crearon aulas de aceleración”.