Para planificar el manejo del agua
En la Cámara de Diputados de la provincia se encuentra para su análisis en comisión el proyecto de creación de la Autoridad de Cuencas del Sur, cuya finalidad es generar una planificación hídrica en distritos de la región.
El impulsor de esta iniciativa es el ingeniero hidráulico y civil Guillermo Collazos, quien planteó esta inquietud a dirigentes del radicalismo de Tres Arroyos dentro del espacio de Cambiemos. En nuestra redacción, ayer por la mañana hizo referencia a los alcances de esta propuesta junto a Fredi Dodorico, presidente del Comité Enrique Betolaza, y Mario Rodríguez, miembro de la comisión de la UCR.
Una oportunidad
Collazos tiene un doctorado en Planificación y Gestión del Agua reañizado en Valencia; en España se desempeñó en cuatro organismos de cuencas. Actualmente se desempeña en el Instituto de Hidrología de Llanuras de Azul. Recordó que “me acerqué hace dos años con la inquietud a Cambiemos, al radicalismo.
Se hicieron públicas las ideas que había detrás del proyecto, después la diputada Rosío Antinori lo llevó a la Legislatura en La Plata, lo modificó un poco y lo presentó ante la Cámara”.
Tuvo en cuenta que el gobierno de la provincia que asumió en diciembre de 2015 manifestó públicamente que uno de los tres ejes de la gestión iba a ser el tema hídrico.
Tuvo en cuenta que el gobierno de la provincia que asumió en diciembre de 2015 manifestó públicamente que uno de los tres ejes de la gestión iba a ser el tema hídrico.
“Me pareció que era una oportunidad histórica para pasar a tener una política.
Era un poco la obligación de los que hemos nacido en esta tierra, aportar en mi caso el conocimiento técnico para hacer posible y aprovechar la postura que se expresó desde las instancias más altas”, explicó.
Era un poco la obligación de los que hemos nacido en esta tierra, aportar en mi caso el conocimiento técnico para hacer posible y aprovechar la postura que se expresó desde las instancias más altas”, explicó.

.
En este contexto, Dodorico afirmó que “lo que más nos entusiasmó es que Guillermo pone el énfasis en el estudio de situación, hacer un análisis profundo para después establecer las obras que serían necesarias. Y lo hace tomando una cuenca que comparten cinco partidos y parte de otros tres”.
Mencionó como ejemplo que “en las primeras charlas me desayuné que lo que llueve en Laprida también nos interesa, va a De la Garma y de ahí a Tres Arroyos”.
Dodorico comentó además que “teníamos muy frescas las inundaciones que nos golpearon en 2012 y 2014, con algunos conflictos que se han dado entre productores por hacer obras inconsultas y mal hechas. También entre los partidos. Nos enteramos que había un comité cuando empezamos a charlar con intendentes o autoridades de obras públicas, pero algunos en los últimos años no se habían reunido o habían tenido muy pocas reuniones. Se han hecho trabajos, pero cada uno ha ido haciendo lo que cree conveniente”.
Ejes
Según destacó Collazos, los dos lineamientos centrales son “organización y conocimiento”. La creación de la Autoridad de Cuencas del Sur, a su entender, permitiría “tener los equipos técnicos, hacer los estudios de planificación y gestión, y sostenerlos en el tiempo”.
Entre las ventajas, explicó que la cuenca no incluye territorio de otras provincias, por lo cual “el problema administrativo y político se simplifica”. La presentación en el ámbito provincial obedece a que “si bien involucra a los partidos, es de una escala superior y no lo puede resolver cada distrito en forma individual”.
La expectativa que planteó Dodorico es que la Comisión de Obras Públicas comience a tratar este proyecto luego de las elecciones del 22 de octubre. “Sería la tercera y probablemente última reunión del año que tenga la Comisión, buscamos que lo analice. Mientras tanto vamos a ir charlando con algunos intendentes, aprovechando que el tema de las inundaciones está instalado en la opinión pública”.
Limitaciones
Por otra parte, Dodorico observó que “no hay Autoridad del Agua para los conflictos. Tiene siete inspectores para toda la provincia, cuatro o cinco están casi siempre con problemas en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca”.
En este sentido, Rodríguez señaló que “Hidráulica era la única que intervenía hasta que aparece la Autoridad del Agua, sin querer se generan cortocircuitos de presupuesto. Surgen los comités de cuencas, al no tener la autonomía necesaria para funcionar no funcionan. El proyecto de la Autoridad de Cuencas del Sur sirve a mediano y largo plazo, no me cabe ninguna duda”.
Continuidad
En su descripción de los alcances de la propuesta, Collazos indicó que “las actividades que son alcanzadas por los problemas hídricos son muy numerosas, desde saneamiento, urbanísticas, turísticas, ambientales. Y lo van a ser más en el futuro. Casi todas las del hombre tienen el recurso hídrico como componente fundamental”.
Expresó que “las inundaciones son un problema de índole público, colectivo. Cada uno individualmente por más que quisiera y dispusiera de recursos no lo puede resolver, es un problema colectivo”.
Por ello, subrayó que “tiene que abordarse con la decisión del Estado y los medios arriba de la mesa para acceder a conocimiento técnico y no afrontarlo con decisiones arbitrarias. Es necesaria la continuidad en el tiempo que le puede dar una política pública, una política hídrica, no espasmódica”.
Por ello, subrayó que “tiene que abordarse con la decisión del Estado y los medios arriba de la mesa para acceder a conocimiento técnico y no afrontarlo con decisiones arbitrarias. Es necesaria la continuidad en el tiempo que le puede dar una política pública, una política hídrica, no espasmódica”.
Describió como una práctica habitual olvidarse o no poner tanta energía en los inconvenientes luego que se superó una situación de emergencia. “Viene la crisis, se vuelcan muchos medios económicos para los afectados, se va la crisis y nos olvidamos hasta la próxima. Así se tiran muchos recursos”, consideró.
Entiende que es relevante contar con una organización pensando en plazos más extensos “para no tener que gastar tantos recursos en la emergencia” y sostuvo que “no tiene sentido hacer un barrio en una zona inundable para después tener que gastar dinero defendiendo ese barrio del agua.
Tampoco tiene sentido extraer miles de metros cúbicos de agua y estropear la calidad, que sea un recurso casi gratuito que se malgasta”.
Insistió en que la organización contribuirá a que las generaciones futuras no tengan en el recurso hídrico un problema. “Hay que dar el primer paso para empezar a resolverlo, aunque va a llevar tiempo y requerirá una inversión inicial”, afirmó.
Insistió en que la organización contribuirá a que las generaciones futuras no tengan en el recurso hídrico un problema. “Hay que dar el primer paso para empezar a resolverlo, aunque va a llevar tiempo y requerirá una inversión inicial”, afirmó.
Por último, dijo que “el requerimiento de la sociedad o la política es yo quiero preservar el recurso hídrico, que no se contamine, protejer el medio ambiente, que no haya efectos demasiado costosos de inundaciones y sequías. Ahora el como es una decisión técnica. No es una cuestión de voluntad sino de conocimiento e información”.

.
Hectáreas amenazadas
Con respecto a la situación hídrica en nuestro distrito, Fredi Dodorico manifestó que “es preocupante, no de emergencia. El arroyo Orellano desbordó y salió a San Martín a la altura del 3000, el arroyo Del Medio ahora se encajonó pero estuvo muy crecido”.
Diferenció claramente que “no estamos en la situación de Ayacucho, Dolores, General Madariaga u otros lugares con inundaciones. Pero todo lo va a hacer de ahora en más la primavera lluviosa o no”.
Diferenció claramente que “no estamos en la situación de Ayacucho, Dolores, General Madariaga u otros lugares con inundaciones. Pero todo lo va a hacer de ahora en más la primavera lluviosa o no”.
Con énfasis, señaló que “además de atender la emergencia, a la gente inundada, por favor avancemos con este proyecto de manera que cuando se retire el agua en otras áreas de la provincia y salgamos de la emergencia, la Autoridad de Cuencas del Sur ya esté funcionando. Creemos que va a ser una especie de prueba piloto”.
Indicó que “Tres Arroyos tiene casi solucionada la inundación en la ciudad gracias a la limpieza de arroyos, canalizaciones. Lo que pensamos es que si hubiera un milimetraje de ahora en más por encima de lo normal, lo que vamos a tener otra vez son 20.000 ó 30.000 hectáreas inundadas. Llega a la zona de lagunas de premédanos, no hay buenos desagües al mar, los puentes están sucios generalmente, es un problema que se traslada. Si esto sucede son unos cuantos millones que no recauda el distrito, no recauda la provincia, se interrumpe la actividad económica”.
Pidió “darle bolilla a lo técnico” y dijo que “este período político que estamos viviendo implica decir basta de pensar en lo de hoy, en la foto y en el voto. Ya sabemos a que lleva eso en temas hídricos y en todos los temas”. Entre las malas prácticas, incluyó “el badén en el Puente de Gallegos. Nos costó varios millones de pesos, terminó con una tosca arriba porque estaba mal diseñado; una inversión muy grande que no sirve para nada”.