Don Pedro, una marca registrada Limangus
La cabaña de Pedro Gundesen ubicada en Gonzales Chaves cuenta con un plantel consolidado de vientres, un equipo comprometido y premios que validan el camino recorrido. Y está muy bien preparada para su nuevo desafío: el 14 de agosto realizará su primer remate
Objetivos claros y una hoja de ruta trazada con faros largos que sirve como guía estratégica para ir cumpliendo objetivos. Esas son las bases en las que Pedro Gundesen apoyó en 2007 su proyecto ganadero en Gonzales Chaves, que de entrada ya contó con una apuesta bien definida y distintiva: eligió llevarlo a cabo con Limangus.
El inicio fue con la compra de 50 vientres PC a La Criolla con objeto de agregar valor a la venta del gordo por mayor rinde y comenzó con el reemplazo del tradicional Angus negro. “Elegimos Limangus porque es un biotipo intermedio, funcional y eficiente, adaptado a los desafíos de la producción actual. Tiene excelente rendimiento en gancho y carne magra, muy demandada por el consumidor moderno”, explica Gundesen en el comienzo de una charla con La Voz del Pueblo.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/07/limangus-don-pedro-dia-de-campo-1024x683.jpg)
“Son animales mansos, fértiles, con facilidad de parto y buena adaptación a condiciones extensivas”, agrega en el relato de cómo fueron los inicios este nieto de un inmigrante danés (Thue Gundesen), que llegó a la Argentina en 1915 y se instaló en la zona de Tres Arroyos.
La cabaña
Durante nueve años, Pedro fue adquiriendo genética de Los Choles de la familia Cook para ir consolidando su rodeo. Hasta que en 2016 el proyecto tuvo un hito significativo: la decisión de fundar la cabaña Don Pedro, que vendría acompañado poco después con el involucramiento pleno de Gundesen con la raza a partir de su participación en Proliar (Productores de Limangus argentinos).
Fundar la cabaña, reconoce Pedro, no estaba en los planes. “A pesar de venir de tres generaciones de chacareros, el prejuicio de que una cabaña traía más gastos que beneficios estaba siempre presente”, explica. Pero una inspección tentativa de Limangus lo convenció de comenzar Don Pedro “para producir animales alimentados a pasto, rústicos y adaptados a la zona”.
“La mansedumbre siempre fue un requisito innegociable”, destaca el cabañero, que desde mayo es vicepresidente de Proliar. En poco tiempo el mercado aprobaba esa decisión con una demanda muy positiva hacia los toros y hembras de Don Pedro.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/07/don-pedro-limangus-25.webp)
El crecimiento sostenido y de la mano de la mejora genética que fue incorporando, tuvo su correlato en muy buenas actuaciones a partir de 2021 en las Exposiciones Nacionales y Nacionales de Otoño de la raza, en las que acumuló 38 premios y que fueron posicionando a Don Pedro como un sello de calidad Limangus.
Entre 2020 y 2024, participó como cabaña invitada en el remate anual de Administración Cook, para ese entonces, ya comercializaba además unos 50 toros PC por año en forma particular. Entonces, ya consolidado el puro controlado, desde hace un par de años el foco se puso en el pedigree.
“Queremos de a poco ir armando nuestro pedigree. Ya el fenotipo Don Pedro está definido, y lo que queremos es que la gente lo conozca y los clientes que nos compren vengan a buscar lo que tenemos: que es un animal moderado, carnicero, muy productivo, con genética pastoril. Nosotros solamente usamos alimento balanceado antes de la expo”, cuenta.
Don Pedro cuenta hoy con un rodeo de 750 madres y a la base de PC le está sumando el pedigree, contando ahora con unos 150 animales PP. “Vamos creciendo y la idea es tener más para poder ir eligiendo. Cuando comparás cómo nos va en las exposiciones con el PC, que venimos compitiendo hace tiempo, se ve claramente que en el pedigree estamos dando los primeros pasos”, explica Pedro.
“Entonces, sí vamos a tener pedigree, sí nos interesa ir armando nuestro propio pedigree, pero la base es el PC con una inseminación, una IATF del 100% del rodeo y vamos nosotros siempre eligiendo los toros que nos permiten ese salto tan grande que tuvimos de calidad. Hace ya 6 años que estamos haciendo el 100% del rodeo con IATF”, completa el productor que vende 330.000 kilos de carne bovina/año a un carnicero/distribuidor local y un promedio de 100 vaquillonas para productores Limangus.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/07/limangus-don-pedro-bandera-1024x683.jpg)
Cuando ese pedigree ya esté consolidado, Pedro tiene la intención de participar en Palermo. Aunque por ahora no es algo que lo desvela, está marcado en la hoja de ruta que ha ido cumpliendo con precisión, “pero hoy no es la prioridad”.
El remate
Y para este proceso iniciado allá por 2007, este año no es uno más, sino que se convertirá en otro mojón destacado de la vida productiva de Don Pedro: el jueves 14 de agosto, en la escuela de equinoterapia en Gonzales Chaves a las 11 de la mañana, la cabaña realizará su primer remate anual con la venta a cargo de Sáenz Valiente Bullrich, con televisación por Canal Rural.
“Vamos a vender unos 50 toros, cinco de pedigree y 40 puro controlados; cinco vaquillonas de pedigree; unas 60 vaquillonas preñadas y unas 110 o 120 para servicio”, detalló Gundesen. En tanto, el 8 de agosto está prevista la realización de un día de campo para mostrar toda la hacienda que luego será vendida.
“Es una gran oportunidad para la gente de la zona para sumar hembras Limangus para quien quiera comenzar o para incorporar sangre de la raza en rodeos Angus que permitirá agregar ese cuarto que tanto se paga al momento de vender el ternero o aumentar el rinde en faena.”
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/07/toro-limangus_Don-Pedro-portada-1024x579.jpg)
Una cuota parte importante de la evolución que viene teniendo Don Pedro, el cabañero se la asigna al equipo de trabajo que ha logrado armar. “Estoy muy contento porque armado un equipo consolidado, liderado por Facundo Delfino, en el que todos estamos muy comprometidos. Eso es fundamental para poder ir escalando”, cuenta.
“No vengo de una familia de cabañeros, todo cuesta más cuando se empieza de cero. Pero tenía una visión productivista, y sabía que con foco y trabajo en equipo se podía lograr”, explica Gundesen.
Desde sus inicios, en Don Pedro apostó a un sistema productivo pastoril, eficiente y enfocado en la mejora genética constante. Hoy, con un plantel consolidado de vientres Limangus, un equipo comprometido y premios que validan el camino recorrido, la cabaña se proyecta como un referente de la raza en la región.