19 de octubre, Día de la Lucha contra el cáncer de mama: Campaña de prevención integral: “No te dejes en visto”
Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, el 19 de octubre se estipuló mundialmente el día internacional de la lucha contra el cáncer de mama con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos
En el mundo las actividades se han extendido a todo octubre como el Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. En este marco el Centro de Salud, realiza la Campaña Integral de Prevención del cáncer de mama, “No lo dejes en visto”, una iniciativa que busca informar, y empoderar a la comunidad sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz de esta enfermedad que afecta a miles de mujeres en todo el país.
¿Sabías qué?.. El diagnóstico del cáncer de mama en etapas iniciales se traduce en una reducción de la mortalidad, disminución en la agresividad de los tratamientos y mejora en la calidad de vida de las personas afectadas. Por eso, esta es una enfermedad con un porcentaje de prevención primaria del 30%.
“Que la prevención salva vidas no es una frase hecha, es una realidad. Tenemos que tomar una actitud activa y acostumbrarnos que cuidar nuestra salud, antes siempre antes que aparezca la enfermedad”. Aconsejan desde los equipos de Oncología, Ginecología y Maternidad, Comunicación Institucional, APS, Diagnóstico por Imágenes, Nutrición y las Direcciones de Deportes, Género y Diversidad y la Escuela de Enfermería Isabel Di Rado.
¿Qué podemos hacer para prevenir el cáncer de mama?:
- Realizar tu autoexamen mensual: Conocer tu cuerpo y detectar cualquier cambio inusual. La autoexploración es un paso fundamental que todas las mujeres deben incorporar en su rutina.
- Después de los 40 años, o entre los 35 y 40 si existen antecedentes familiares, realizar una mamografía anual.
- Incorporar hábitos saludables siempre, una alimentación variada y actividad física para fortalecer el estado general y disminuir el riesgo de aparición de cáncer de mama.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/10/campana-2.jpeg)
Tenemos que tener en cuenta que todas estas conductas unidas y realizadas de forma sistemática constituyen hábitos de cuidado que tienen que formar parte de nuestra vida. Tenemos que tomar conciencia que en este caso somos responsables. Con la detección temprana el cáncer es tratable y curable. Por lo tanto, el eje es trabajar en cuidarnos para no llegar nunca a la enfermedad y apuntar al diagnóstico más temprano posible; para de esta forma revertirlo.
Cada año son diagnosticadas con cáncer de mama, más de 2 millones y medio de mujeres. Sin embargo, con la detección temprana, la tasa de supervivencia puede superar el 90%. Este es un llamado urgente a la acción:
En este sentido se proponen las siguientes actividades:
-El 24 de octubre a las 17.30 hs en la PLAZA SAN MARTIN -CAMINATA – STANDS PROMOPREVENTIVOS- CLASES DE RITMOS: a cargo del Centro de Salud, Dirección de Deportes, Escuela de Enfermería y Dirección de Género – Gastos a cargo de Dirección de Deportes.
-Desde el 24 de octubre: CONSEJERÍA EN SALA DE ESPERA DE LOS CAPS, a cargo de Atención Primaria.
-Desde el 28 de octubre al 8 de noviembre: NOCHES DE LAS MAMOGRAFÍAS. En breve se ampliarán los detalles sobre la metodología a implementarse, a cargo del Servicio de Diagnóstico por Imágenes.
Investigadora del CONICET lidera un estudio que revela datos fundamentales sobre las terapias en el cáncer de mama
Un artículo en la revista de la Sociedad Americana de Oncología revela datos pioneros sobre las respuestas a la cirugía y a los distintos tipos de terapias de casi 1200 pacientes con cáncer de mama localmente avanzado de la región. La publicación estuvo liderada por la investigadora del CONICET Andrea Llera.
La revista JCO Global Oncology, de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, publicó los resultados del primer estudio clínico que aporta información sobre la supervivencia de las mujeres de América Latina con cáncer de mama localmente avanzado. Realizado por la Red Latinoamericana de Investigación en Cáncer (LACRN, por sus siglas en inglés) en casi 1200 pacientes de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y México y liderado por la investigadora del CONICET Andrea Llera, el trabajo revela que tanto la cirugía de pecho conservadora como una buena respuesta a la quimioterapia recibida antes de ir al quirófano (tratamiento neoadyuvante) tienen un impacto positivo en el pronóstico de la enfermedad.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/10/CONICET.jpg)
Llera revela que como los médicos se mostraron escépticos frente a ese resultado, aplicaron métodos estadísticos que se suelen usar para evitar sesgos en estudios del mundo real como este. “La sobrevida de las pacientes con cirugía conservadora nos siguió dando significativamente mejor”, asegura la científica. Y agrega: “Se desconocen las razones detrás de esta diferencia en el pronóstico post quirúrgico. Es algo que quedará para ser evaluado en futuros estudios. No sabemos el por qué, pero sí vimos que la diferencia en la sobrevida es una evidencia fuerte”. Llera resalta, por otro lado, que no se trata un resultado aislado e inédito, sino que se están empezando a publicar estudios en otros países que demuestran lo mismo.
Otro aporte importante del estudio es que permitió corroborar que la respuesta al tratamiento que se recibe antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor (neoadjuvante), efectivamente impacta en el pronóstico posterior. Esto significa que, si efectivamente se logra achicarlo, la paciente tiene más chance de supervivencia, aun teniendo cáncer avanzado, y de manera independiente al efecto de la operación.