“Tres Arroyos es parte de mi identidad”
En torno a las manifestaciones
artísticas que se realizaron en el
Centro Cultural La Casona por
el Día de la Memoria, Josefina
Giglio hizo la presentación de su
libro “Yo la quise”, acompañada
de su profesora de Literatura
durante la Secundaria, Teresa
Rodriguez de Vespa, quien realizó
un profundo análisis literario
de la obra.
“No puedo soslayar el hecho
de que viene a mi memoria una
Josefina adolescente, con la cual
coincidimos en una época en el
querido Colegio Nacional. Ahí
ya se perfilaba su camino. No
digo que yo había previsto un
destino literario para ella porque
no era así. Pero sí un camino
relacionado con la palabra, con
el compromiso político, social y
por supuesto con la inteligencia”
relató Teresa.
de que viene a mi memoria una
Josefina adolescente, con la cual
coincidimos en una época en el
querido Colegio Nacional. Ahí
ya se perfilaba su camino. No
digo que yo había previsto un
destino literario para ella porque
no era así. Pero sí un camino
relacionado con la palabra, con
el compromiso político, social y
por supuesto con la inteligencia”
relató Teresa.
Josefina, luego del secuestro
de su madre, volvió con su hermano
a vivir en la casa de Tres
Arroyos de sus abuelos. “Lo
primero que hizo mi abuelo fue
asociarme a la Biblioteca Sarmiento
y me dijo que yo podía
leer lo que sea. Las chicas que
trabajan ahí me decían que elegía
libros que no eran para niñas,
pero yo decía que mi abuelo
me dejaba y me iba con los más
gordos y tremendos”, recuerda.
de su madre, volvió con su hermano
a vivir en la casa de Tres
Arroyos de sus abuelos. “Lo
primero que hizo mi abuelo fue
asociarme a la Biblioteca Sarmiento
y me dijo que yo podía
leer lo que sea. Las chicas que
trabajan ahí me decían que elegía
libros que no eran para niñas,
pero yo decía que mi abuelo
me dejaba y me iba con los más
gordos y tremendos”, recuerda.
Afirma que de adolescente era
una chica muy malhumorada.
“Lo único que me sustraía del
mal humor era leer, entonces
fue así que me fui leyendo todos
los libros de mi abuelo, los de
mi mamá, los de la biblioteca.
Cuando empecé el Secundario,
tuve la suerte de encontrarme
a Teresa que me abrió otros
caminos”, señala.
una chica muy malhumorada.
“Lo único que me sustraía del
mal humor era leer, entonces
fue así que me fui leyendo todos
los libros de mi abuelo, los de
mi mamá, los de la biblioteca.
Cuando empecé el Secundario,
tuve la suerte de encontrarme
a Teresa que me abrió otros
caminos”, señala.
En el año 2017, Josefina es
llamada para declarar en el
juicio de su madre. “Me agarró
una desesperación de que no
sabía nada, que no me acordaba
nada, tenía que reconstruír
todo, que no iba a saber qué
decir. Entonces, gracias a mi
profesión de periodista, agarré
mi anotador y empecé a llamar
a ex compañeros de militancia y
de la facultad de mi mamá, hasta
encontré a la vecina con la que
nos habían dejado la noche del
secuestro” contó.
llamada para declarar en el
juicio de su madre. “Me agarró
una desesperación de que no
sabía nada, que no me acordaba
nada, tenía que reconstruír
todo, que no iba a saber qué
decir. Entonces, gracias a mi
profesión de periodista, agarré
mi anotador y empecé a llamar
a ex compañeros de militancia y
de la facultad de mi mamá, hasta
encontré a la vecina con la que
nos habían dejado la noche del
secuestro” contó.
“Lo primero que escribí fue lo
de la vecina porque yo me había
quedado muy enojada con esa
señora. Cuando la reencontré,
la conocí y me contó la historia,
mi cámara se dio vuelta y
entendí que era una mujer que
tenía miedo, nos rescató y que
gracias a eso también estamos
acá” declaró la autora.
de la vecina porque yo me había
quedado muy enojada con esa
señora. Cuando la reencontré,
la conocí y me contó la historia,
mi cámara se dio vuelta y
entendí que era una mujer que
tenía miedo, nos rescató y que
gracias a eso también estamos
acá” declaró la autora.
Destacó también que está
muy contenta por el resultado
del libro y que “Tres Arroyos es
parte de mi identidad, de esta
construcción que pude volcar
acá”.
muy contenta por el resultado
del libro y que “Tres Arroyos es
parte de mi identidad, de esta
construcción que pude volcar
acá”.
Finalmente, reflexionó: “Lo
perverso de la desaparición,
además de todo lo que podamos
decir, es que uno no tiene el
cuerpo y nunca sabe qué pasó.
Yo tenía muchas historias de mis
padres, y otras que no las sé ni
las voy a saber nunca. Como nos
pasa a todos en realidad, no sólo
tiene que ver con los desaparecidos,
sino que hay cosas de los
progenitores que uno nunca se
entera. Y a mí me interesaba
mostrar a mi madre desde ese
punto de vista, desde antes de
ser mi mamá”.
perverso de la desaparición,
además de todo lo que podamos
decir, es que uno no tiene el
cuerpo y nunca sabe qué pasó.
Yo tenía muchas historias de mis
padres, y otras que no las sé ni
las voy a saber nunca. Como nos
pasa a todos en realidad, no sólo
tiene que ver con los desaparecidos,
sino que hay cosas de los
progenitores que uno nunca se
entera. Y a mí me interesaba
mostrar a mi madre desde ese
punto de vista, desde antes de
ser mi mamá”.
Biografía
Josefina Giglio es periodista,
docente e investigadora.
Universitaria de la Escuela de
Humanidades de la UNSAM y
de la Facultad de Periodismo
y Comunicación Social de la
UNLP. Su área de investigación
se centra en las diversas formas
y estrategias que adquieren las
narrativas de las memorias en
aquellas sociedades que han
sufrido genocidio o procesos de
violencia politica y social. Formó
parte del grupo fundador de
Hijos e Hijas por la Identidad y
la Justicia Contra el Olvido y el
Silencio.
Como periodista trabajó en el
diario La Nación y en diversos
proyectos editoriales. “Yo la quise”
es su primera obra de ficción.
docente e investigadora.
Universitaria de la Escuela de
Humanidades de la UNSAM y
de la Facultad de Periodismo
y Comunicación Social de la
UNLP. Su área de investigación
se centra en las diversas formas
y estrategias que adquieren las
narrativas de las memorias en
aquellas sociedades que han
sufrido genocidio o procesos de
violencia politica y social. Formó
parte del grupo fundador de
Hijos e Hijas por la Identidad y
la Justicia Contra el Olvido y el
Silencio.
Como periodista trabajó en el
diario La Nación y en diversos
proyectos editoriales. “Yo la quise”
es su primera obra de ficción.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión