07|07|20 16:53 hs.
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, junto al legislador Ramiro Gutiérrez, diputado nacional del Frente de Todos, presentaron el proyecto de ley que incorpora el “vandalismo rural” como delito y un artículo sobre la realización de estragos.
Del tema habló el diputado Gutiérrez, quien dijo que “hay un problema real que es el ingreso clandestino a los establecimientos rurales para la destrucción de los silobolsas y de otras formas de almacenamiento de la producción del país”.
Del mismo modo, amplió que “Sergio Massa venía conversando en todas las reuniones que mantuvo con el sector agropecuario y de allí surgió la necesidad de mejorar la legislación vigente, ya que hoy es un daño simple con una pena de un año de prisión, tanto policías, jueces y fiscales saben que es un delito menor que no amerita ni siquiera la detención”.
En tal sentido, Gutiérrez amplió que “por lo tanto la pena en el Código Penal era muy baja, por eso presentamos con Massa un proyecto de reforma creando la figura específica del vandalismo rural”.
Un freno al daño
Brindó precisiones sobre la iniciativa. “A partir de esta reforma, quien cometa hechos vandálicos contra cualquier sistema de almacenamiento de granos va a tener una pena severa de 2 a 5 años y, si son delitos mayores a 3 años, permite a los fiscales ordenar la detención cuando se trate de un hecho grave, al mismo tiempo permiten que cuando un juez encuentre culpable a alguna persona imputada por un hecho relacionado con vandalismo rural, vaya presa”, puntualizó.
La propuesta tiene como objetivo frenar el daño a cosechas, silos o tolvas, ya que considera que es "la destrucción del trabajo argentino". Por eso, propone que se contemplen esos vandalismos como "delito contra la propiedad", y quienes provoquen destrucciones podrían cumplir una pena de hasta 5 años de prisión.
El motivo principal es considerar que "se protege desde el origen el ciclo producción-exportación de un sector esencial de la economía nacional"; y que además "destruir un silobolsa es destruir el trabajo argentino".
Por eso, se plantea la creación del delito de "vandalismo rural", para que "opere como un daño especial y agravado cuando se afecta el desempeño o explotación de un establecimiento rural", lo que podría dar una pena de hasta 5 años de prisión por vandalismo.
Los cambios
Asimismo, Gutiérrez explicó que hasta el momento el Código Penal no considera "delito" sino como "estrago" a los daños a cualquier tipo de unidad de almacenamiento de cosechas, pero que son de “aplicación imposible como defensa de la propiedad”, ya que se enmarcan dentro de los llamados delitos contra la seguridad pública, requiriendo para su configuración una lesividad superior y diferente a las del daño a la propiedad privada.
El artículo 186 propuesto establece: “Será reprimido con prisión de dos (2) a diez (10) años, el que causare incendio, explosión, inundación, derrumbe, liberación de patógenos, tóxicos o energía, emisión de radiaciones, o cualquier otro proceso destructor capaz de producir estrago. Si hubiese peligro para la vida, el máximo de la pena sería de doce (12) años”.
El diputado que propicia el proyecto de ley junto a Sergio Massa manifestó que “hoy existe en el Código la figura de ‘estrago’ que es un delito grave contra la seguridad pública, en una mala redacción de nuestro Código Penal algunos ataques a las cosechas habían quedado adentro de los estragos y hacían de cumplimiento imposible aplicar una pena a los que cometían estos hechos vandálicos porque -además de demostrar que se había alterado o dañado un silobolsa u otro sistema de almacenamiento e ingresado a la propiedad privada del productor- había que demostrar que era un delito contra la seguridad pública, en sí, no había condenados”.
De este artículo del Código Penal el diputado nacional explicó que se reescribió y se mejoró la redacción, “decidimos trasladar todo lo que estaba mal puesto dentro del estrago e incorporarlo a esta figura de ‘vandalismo rural’, no solo protegemos la producción de nuestra zona-el trigo, la soja, la cebada, el sorgo, el maíz, sino contemplar todas las economías regionales, la yerba mate, la caña de azúcar, los olivares, la vid, la fruta, protegemos no solo lo no cosechado, lo que está aún en la planta, sino también la pos cosecha , todo lo que se almacena, lo cargado, lo parado y lo que está en movimiento, protegemos la planta, el animal, lo que se transporta”.
La figura del estrago -cuando alguien genera un incendio o una inundación- son peligros contra la población, contra la vida y cuando sucede las penas son muy altas, “por eso aprovechamos para modernizar esa legislación, un estrago también fue Cromañon –por ejemplo- así que aprovechamos para incorporar la liberación de patógenos, acciones que podrían ocurrir como ataques bacteriológicos contra la población, el Estado y mueren personas, hasta ahora no había nada que protegiera ante estas situaciones”. Asimismo, indicó que “un patógeno es un hongo, una bacteria o un virus que producen una enfermedad, eso puede hacerse en un laboratorio y puede haber un atentado contra la seguridad pública de una población”. Y volvió a ratificar que “no tiene nada que ver con el vandalismo rural y la protección del delito rural”.
Este proyecto de ley fue aceptado por todas las organizaciones que nuclean al sector, que lo manifestaron a través de un escrito público.
Expresó que “otros legisladores nacionales, provinciales y Concejos Deliberantes nos han empezado a mandar sus resoluciones o ingresaron el pedido a sus recintos. El apoyo tal vez más importante fue el de las cámaras del sector, que se manifestaron a favor”.
Finalmente, señaló: “Que otros legisladores y que las entidades del área se preocupen por tener el proyecto de ley para su análisis demuestra que hay un problema por resolver”.
----------------------------
Defensa de la producción
Organizaciones del sector agroindustrial y la CAC manifestaron su apoyo a la iniciativa parlamentaria de Sergio Massa para frenar el "vandalismo rural".
Con una carta dirigida al titular de la Cámara de Diputados de la Nación, las entidades de la cadena agroindustrial expresaron su acompañamiento al proyecto que propone penalizar con hasta 5 años la destrucción de silos, tolvas y cualquier unidad de almacenamiento de cosechas, al considerar que "los daños producidos afectan a la sociedad entera, en tanto destruye el trabajo y el esfuerzo de la comunidad agroalimentaria, en un contexto en el cual la producción de alimentos resulta fundamental".
Además, reconocieron "la prontitud" del abordaje del tema por parte de Massa y del diputado Ramiro Gutierrez.
Por su parte, desde la Cámara Argentina de Comercios y Servicios indicaron que "resulta esencial que los momentos de crisis nos encuentren unidos, incluyendo la defensa de la producción y el trabajo frente a actos de vandalismo".
Y afirmaron también que "en circunstancias en que más que nunca nuestro país requiere generar valor y obtener divisas genuinas a través de las exportaciones, actos de esta naturaleza se vuelven especialmente repudiables".