La Ciudad

Equipo móvil de salud

Más de once años de debate por la salud en las localidades

06|12|18 09:58 hs.

El 4 de octubre de 2007 se celebró en el Concejo Deliberante una sesión ordinaria en la que se votó la ordenanza que creaba un Equipo Móvil de Salud para las localidades por la mayoría de los bloques de la UCR y del Partido Justicialista, y el rechazo del Movimiento Vecinal. 


El decreto 3449 del Ejecutivo Municipal vetó la normativa que hasta la fecha no volvió a tratarse en el mismo marco o condiciones de hace 11 años. Recientemente el mismo tema fue reflotado por RetActiva, el grupo de estudiantes que ganó la edición 2018 del HCD Estudiantil, y también –días atrás- por el bloque de concejales de Cambiemos.

Aquella ordenanza 
La ordenanza preveía que cada quince días un equipo conformado por asistente social, nutricionista, odontólogo, médico pediatra, ginecólogo u obstetra y oftalmólogo. Sin embargo los argumentos esgrimidos por el ex concejal vecinalista, Juan Manuel Furmento, fueron contrarios a lo dispuesto por los bloques opositores que escribieron la ordenanza teniendo en cuenta las necesidades manifiestas por los vecinos en sus recorridas por las localidades del distrito.

El primer concejal que tomó la palabra aquella noche fue Arnaldo Guglielmetti que explicó los diferentes caminos que recorrió el expediente con el proyecto que iban a votar hasta llegar al recinto.  

Una vez existió 
“Ha estado largamente en la comisión, algún tiempo en estudio y en otro tiempo deambulando por oficinas del Ejecutivo y que tiene como fundamental objetivo satisfacer uno de los reclamos más permanentes de la gente que vive en las localidades que no son la ciudad cabecera del distrito, referidos a la falta de asistencia periódica de especialistas para hacer la atención de la salud”. 

Recordó además otra oportunidad en el distrito de Tres Arroyos en la que se implementó el proyecto de equipo móvil de salud, “tanto la gente de las propias localidades como los profesionales que intervinieron, guardaron un buen recuerdo de los resultados positivos del mismo”.

Subrayó que era un proyecto de más de un año de estudio en la comisión y explicó modificaciones realizadas a sugerencia de Asesoría Letrada. 

“Mucho más económico” 
El peronismo por su parte, a través de la ex concejala Norma Gaido expresó su aprobación al proyecto por coincidir con otro presentado por el Partido Justicialista-Frente para la Victoria en el que solicitaban la inclusión de un oftalmólogo en las localidades.

Asimismo destacó que es “lo que han pedido en cada una de las localidades porque es mucho más económico y más fácil llevar un oftalmólogo a las localidades en forma periódica, que trasladar a todas aquellas personas que necesiten hacerse controles y solicitarles el turno”. 

“No es superador” 
Desde el vecinalismo, el ex concejal Juan Manuel Furmento ni bien tomó el micrófono adelantó el voto negativo de su bloque. 

Consideró que enviar un equipo de Salud a las localidades era “no reconocer a la atención primaria de la salud, que es la que realizan actualmente todos los médicos en las localidades. Este es un fundamento en el cual la persona calificada para evaluar la salud, a través de la prevención y de la promoción es el médico generalista, este proyecto no es superador a lo que existe actualmente”, indicó. 

Defendió la postura de trabajar con el médico generalista residente en cada localidad y aceptó la necesidad de contar con nutricionistas y manifestó que “uno puede llegar a revaluar esto”. Apoyó su rechazo en la política de salud implementada por el oficialismo en base al seguro municipal que según dijo era “superadora a este proyecto de ordenanza”. 

Antes del veto 
Las réplicas vinieron de parte de Gaido que recordó que para el vecinalismo la implementación de un equipo sanitario en las localidades “era algo muy costoso, que era más económico llevar el médico a la localidad”. 

Guglielmetti agregó que “el Equipo Móvil de Salud no viene a reemplazar al médico generalista; sino que suma y complementa la tarea, lo que bien planteaba la concejal Gaido, esto surge de los reclamos que plantean los vecinos de las localidades, que tienen que hacer estas consultas a partir de derivaciones o de sugerencias del propio médico”. 

Aquella noche desde la UCR también habló el doctor Raúl Alí, y citó ejemplos de personas que por diferentes causas tenían que ir y venir de las localidades -incluso a dedo- para recibir atención especializada por problemas de salud. Así se llegó a la votación que dio por aprobada la ordenanza teniendo en cuenta que el oficialismo no contaba con mayoría para imponer su voluntad, algo que hizo a través del decreto que la vetó. 

Más de once años de idas y venidas, de cientos de proyectos de comunicación en este sentido, sin embargo pareciera que las propuestas en salud para las localidades siguen sin ser las que necesitan sus pobladores.