(Foto: Maximiliano Vega)

La Ciudad

“Las flores que nos robaron”

23|03|23 12:42 hs.

El año pasado, también en el marco de la Semana de la Memoria, se realizó e inauguró el mural “Las flores que nos robaron”, una producción de Juan Urquiaga que contó con la participación de la comunidad. Este año, a dicha obra se le sumó una placa con el título de la misma y los autores del proyecto, que fue inaugurada ayer por la tarde. “El año pasado no le pusimos un filtro UV entonces el sol hizo lo suyo y se había decolorado muchísimo, así que con Manuel Olivera y Patricia Tagliabúe lo restauramos para esta fecha. Además, el Instituto 33, que fue quien encargó el trabajo, este año puso una placa con el nombre y los datos que se merece”, mencionó Urquiaga.


La idea de la obra “fue hacer una flor por cada desaparecido. Son flores de todos los países latinoamericanos porque todos sabemos que el Plan Cóndor se dio en todo Latinoamérica y fue un proyecto continental de exterminio de toda una generación de luchadores por la conciencia social y por reivindicar las cuestiones de justicia social y de igualdad”, indicó el artista.


(Foto: Maximiliano Vega)


El nombre del mural fue una idea colectiva. “Graciela Callegari fue quien más aportó a esto y fue quien pensó que ‘Las flores que nos robaron’ era el nombre más adecuado”, contó Juan.

En ese sentido, Callegari en su rol de directora del instituto indicó que “fue espontáneo. En una charla yo le dije ‘ay, son las flores que nos robaron’ y quedó”.

Asimismo, señaló que “para que quedara plasmado quiénes trabajaron, ahora dejamos un registro en uno de los extremos del mural y le sumaron una frase de Sergio Cardenal que es bien significativa”.

Para la directora, este mural “es una manera más de tener a los desaparecidos presentes, y para mí es una recuperación histórica porque son mi generación. Me parece muy importante que hagamos todas estas marcas para tenerlos presentes en la comunidad. No hay que dar vuelta la hoja porque no se puede vivir sin la memoria y sin la historia de lo que somos. La única manera de avanzar es que nuestras raíces sigan fuertes”.

Por su parte, Diego Slagter de la Cátedra de Memoria expresó que “es muy importante la intervención urbana, volver a la calle, mostrarnos. Tenemos que salir de las oficinas, de las aulas y ocupar el espacio público porque es nuestro. Estamos muy agradecidos con la obra y los compañeros que la produjeron”.

Finalmente, Patricia Tagliabúe y Manuel Olivera, quienes fueron colaboradores del proceso, aseguraron que la experiencia “trae movilizaciones y más lo que tiene que ver con el arte. Fue una experiencia muy linda, muy importante también el tema del mural. Estuvimos desde el boceto y la verdad que fue muy grata”. 




Eternet: Promoción Imperdible!