Sofía Sabadini une a sus dos pasiones, el deporte y la psicología

Sociales

Sofía Sabadini, rompiendo tabúes en salud mental

Rompiendo mitos: la importancia de la psicología en el deporte

13|11|22 12:55 hs.

Hablar de salud mental en el deporte es algo que aún sigue siendo tabú. Pero la psicología deportiva, que si bien existe como tal hace muchos años recién ahora está tomando protagonismo, llega para romper esos mitos. 


Una especialista en ello es la licenciada en Psicología Sofía Sabadini, una joven de 27 años que busca concientizar a través de sus redes sociales la importancia que tiene el acompañamiento psicológico en los deportistas. 

Sabadini dedica su tiempo profesional a hacer consultorio, atendiendo a pacientes del ámbito clínico y del ámbito deportivo. En sus redes busca educar sobre los beneficios que trae por ejemplo el entrenamiento invisible, acercar conceptos como la disciplina o el liderazgo y romper los tabúes de la salud mental. 

Además, junto con un kinesiólogo y una nutricionista, realizan talleres, capacitaciones y charlas para clubes de la ciudad y la zona que han solicitado hacer un acercamiento a estos nuevos conceptos. En una entrevista con este diario, la licenciada explicó cómo lleva adelante su trabajo.

¿De qué trata esta especialización deportiva? ¿Es algo nuevo o se viene trabajando hace muchos años? 
Hace años en realidad que se viene trabajado. Obviamente en las localidades quizás más alejadas de Buenos Aires es algo innovador. Hay muchos deportistas de elite que tienen acompañamientos, información, conocimiento y asesoramiento de psicólogos deportivos desde hace mucho tiempo. Hablan de inteligencia emocional, de una gestión de emociones, del liderazgo, de la comunicación, entre otros aspectos. 

¿Por qué decidís especializarte en esta área? ¿Qué es lo que más te llamó la atención?
La psicología y el deporte son dos áreas que me encantan por separado. Siempre que hablamos de psicología deportiva hablamos de un área que está validada científicamente. Hay evidencia y herramientas que nos amparan continuamente a brindarle un apoyo y un asesoramiento al deportista. Tenemos herramientas para poder evaluarlos, acompañarlos, pero a su vez va a depender de la subjetividad de cada paciente y deportista. 

En tus redes sociales soles hablar por ejemplo del entrenamiento invisible. ¿De qué trata? 
El entrenamiento visible es lo táctico y lo físico, eso que el deportista hace a diario. El entrenamiento invisible serían todas aquellas conductas, comportamientos y actividades que el deportista hace o no, pero que van a ser funcionales al rendimiento. Por ejemplo, la alimentación adecuada, la prevención de lesiones, el buen descanso, entre otras. Para todas las personas son necesidades básicas, pero cuando hablamos de un deportista, es importantísimo que pueda acompañar ese deporte que está haciendo con diferentes herramientas de la salud que lo puedan ir sosteniendo. 

¿Esto implica solo a deportistas de alto rendimiento o también a personas individuales que tienen el hábito de realizar algún entrenamiento? 
La realidad es que sería beneficioso que cada persona que realiza alguna actividad física acompañe con el entrenamiento invisible. Está bueno que todos empiecen a incorporarlo. Hay muchos mitos que se siguen promoviendo, por ejemplo, que en el deporte uno se tiene que sacrificar y que pase lo que pase el cuerpo tiene que dar. Cuando hablamos de alto rendimiento, como hay un factor económico, la persona necesita que el cuerpo dé, para eso es importante justamente tener en cuenta el entrenamiento invisible. 

No solo cuidando la salud física sino también la deportiva… 
Hay que romper con el mito de que el deportista no tiene ansiedad, depresión o trastornos de la conducta alimentaria. Es un ser y va a atravesar un montón de sintomatologías que quizás las calla o no las expresa porque se ve obligado a rendir. Todas estas patologías se empiezan a ver cuando se llega a un límite y el psicólogo justamente lo que hace es acompañar, asesorar y brindarle herramientas para que, con ellas, pueda seguir rindiendo. 

Junto con un kinesiólogo y una nutricionista brindan talleres a clubes. ¿Cómo los llevan adelante? 
Con Simón López que es kinesiólogo y Flor Rivero que es nutricionista hablamos de la salud deportiva de manera interdisciplinaria, donde abarcamos de lo más interno a lo más externo. La idea que tenemos los tres justamente es, como hay mucha evidencia y mucha ciencia sobre el deporte en cuanto a la salud, poder compartir ese conocimiento porque hay mucha falta y mucha falencia. Las charlas van orientadas a abrir camino a los clubes, a los deportistas, a que hay un poco más que solo lo físico o lo táctico. Es un trabajo en equipo. Que el psicólogo vaya y actúe de manera aislada no va a generar ningún resultado, siempre tiene que ser a nivel sistema o nivel equipo. 

¿Cuál es esta propuesta general? ¿Qué ejes temáticos tratan? 
La propuesta que yo trabajo va orientada hacia las funciones del psicólogo dentro de lo que es el deporte y el deportista, las funciones psicológicas del deportista, los pilares que van a influir sobre el rendimiento como la motivación, la concentración, la confianza y el control de las presiones. Los tres siempre aclaramos al final que las charlas son una apertura, que después consulten con un profesional para que puedan abordar de forma más eficiente esa problemática. 

¿Cómo ha sido el trabajo dentro de los clubes? ¿Hubo situaciones que los hayan sorprendido?
Yo suelo iniciar las charlas preguntando si conocen lo que es la psicología deportiva y la función del psicólogo y veo mucha falta de información y conocimiento. Realmente para muchos deportistas de acá es algo totalmente nuevo, al punto de creer que no sirve. También he notado mucha predisposición de dirigentes y la voluntad de saber e interesarse. Es difícil romper con creencias y mitos y las charlas van un poco a eso. Siempre los tres juntos y en equipo va a funcionar más porque actuamos a nivel salud. 

¿Dónde se pueden comunicar los interesados para solicitar los talleres? 
Me pueden seguir en Instagram que es @positive.psico, que tengo a Magalí Díaz que me ayuda muchísimo en el manejo de los contenidos. Y sino a mi número 2983606422. A fines de noviembre vamos a organizar una charla abierta a todo público, a cualquier tipo de deporte, de deportista, entrenadores o profesional que esté interesado y van a poder ir enterándose de las novedades a través de ese medio.