Sostuvo que en el marco de ese proceso “se continuarán generando nexos con la Mesa Intersectorial de Niñez y Adolescencia, y las distintas instituciones de la comunidad (ver Tres Arroyos y una red para las infancias).
Hay equipo
La profesional describió que el equipo que integra “acompaña, interviene y articula”. El grupo de trabajo, además, lo componen la obstetra Ivon Iribarren; la psicóloga Lennix Díaz; la nutricionista Albertina Lozano y la comunicadora social Norma Stéfano.

El equipo está conformado por Norma Stéfano, Vanesa Villegas, Ivon Iribarren, Lenniz Díaz y Albertina Lozano
“Todas trabajamos desde hace años en el Centro de Salud y en la Secretaría de Prevención y Salud, instituciones que nos han habilitado los espacios para que Gestándonos no solo tenga existencia sino que pudiera completar su primer ciclo” destacó la trabajadora social, quien agregó: “Si bien comenzamos a pensar alternativas en el mes de marzo, los encuentros comenzaron en el mes de septiembre y se desarrollaron hasta el 23 de diciembre.
Alimentar, jugar, mimar y crecer
El trabajo se comenzó generando una identidad amigable, con una invitación a cada una de las asistentes que fueron seleccionadas por Villegas, como trabajadora social, y de acuerdo a sus necesidades y situaciones concretas.
En la convocatoria se les propuso crear juntas un espacio para compartir los secretos de alimentar, jugar, mimar y crecer junto a nuestros bebés, lo que actualmente se denomina “tribu de embarazo y crianza”.
Allí, cada participante puede enriquecerse de las experiencias de cada una.
Esto se hizo realidad desde el primer día, sentadas en círculo. A partir de la presentación, todas iniciaron un intercambio de experiencias.
Se consultaban qué les pasó y cómo afrontaron las etapas que a cada una le había tocado vivir respecto del embarazo. “Con libertad de decir, de contar y de compartir lo que nos pasa fuimos intercambiando con Ivon, obstétrica que se desempeña hace 15 años en los CAPS y es capacitadora en el Curso de Familia Embarazada, todo aquello que necesitábamos saber sobre el cuerpo, durante el embarazo, el parto, el posparto todo esto mezclado con el juego de los bebés recién nacidos”, expresó Villegas.
Impacto emocional
“Las chicas consultaban dudas y mitos que las mujeres tenemos, ya que ejercer la maternidad y la crianza en una etapa tan temprana donde los/las adolescentes aún están en crecimiento y atravesadas por múltiples cambios físicos, emocionales, de búsqueda de identidad e insertas en contextos sociofamiliares vulnerables que repercuten en el cuidado de sí mismas y de su bebé”, remarcó.
La experiencia de amamantar fue uno de los temas que más ocupan y preocupan a todas las madres. La licenciada Albertina Lozano, nutricionista de Atención Primaria desde hace más de 10 años, fue guiando sobre cómo hacer de este momento tan importante una herramienta para fortalecer el vínculo materno, además de hacer hincapié en la alimentación complementaria.
“Somos un círculo de mujeres que queremos sostenernos, compartir experiencias y aprender juntas. Otro encuentro estuvo también destinado a la alimentación saludable de las madres y se compartieron recetas”, manifestó.
“Este espacio de acompañamiento está enmarcado desde un enfoque integral de la salud orientado a generar estrategias para promover la corresponsabilidad en el proceso de embarazo, parto y posterior crianza”
Y agregó: “Se trabajó sobre soberanía alimentaria, requerimientos nutricionales y lograr que lleguen al parto en su mejor estado nutricional y sobre la importancia de los hábitos alimenticios saludables para un buen desarrollo del embarazo, de la lactancia y del niño”.
El juego, la psicomotricidad y la prevención de accidentes domésticos también fueron temáticas abordadas para cerrar con uno destinado al cuidado de la salud de la mujer, las enfermedades de transmisión sexual con eje en los derechos sexuales y reproductivos.
“Estamos muy felices de que desde lo público podamos habilitar estos espacios y sobreponernos a una mirada asistencialista de la salud. Todas estamos para todas de forma que cada una lo necesite, en un marco de experiencias compartidas y de confianza, no solo para contar lo que nos pasa sino para encontrar alternativas pensando juntas”, expresó Stéfano.
En ese sentido, la comunicadora social remarcó: “Por ello la coexistencia de las profesiones. En cada encuentro tratamos de que estuviera el equipo completo, porque la circulación de la palabra y de darle existencia al pensamiento sin miedos es uno de los fundamentos del espacio. Estamos abriendo un abanico que comprende el diseño de estrategias de acuerdo a las necesidades de las personas y por ello las vamos resignificando juntas en el trayecto, desde el campo de la comunicación permite la intervención directa y transversal que va más allá de lo institucional y que nos interpela como personas”.
El trayecto
Por su parte, Lennix Díaz, psicóloga y coordinadora del Centro de Primera Infancia de Villa Italia, donde se desarrollaron los encuentros del primer ciclo de Gestándonos, expresó que “el embarazo producido en esta etapa en la que está transcurriendo la adolescencia, ya sea intencional o no, representa un cambio en las trayectorias de la vida cotidiana y queremos acompañarlas en este transitar”.
En tanto, señaló: “Esto hace que lo que la persona tuviera proyectado para su vida, se vea modificado en sus proyecciones futuras, entre otras causales. En un principio diagramamos cada uno de los encuentros con contenidos e información que les fuera dando herramientas para la etapa que transitan, luego fuimos los fuimos resinificando a las necesidades de cada una y las del grupo concreto”.
En sus consideraciones, manifestó: “Las adolescentes que llegan a Gestándonos asisten al consultorio de alto riesgo o son derivadas de las instituciones que trabajan con la infancia y la adolescencia. El trabajo de Vanesa -Villegas- es intenso cada semana y comienza mucho antes de cada encuentro con la convocatoria personalizada y el seguimiento de las necesidades”.
-0-0-0-
Tres Arroyos y una red para las infancias
Villegas hizo referencia al trabajo interinstitucional que se lleva a cabo en el marco del programa Gestándonos. “Nuestro sistema, desde lo institucional, tiene múltiples herramientas con las que articulamos en un trabajo conjunto que va mucho más allá de los encuentros de los jueves que son simples disparadores que nos hacen posible continuar con un trabajo muy cercano y adaptado a cada realidad”, dijo la trabajadora social.

Las personas que concurren al consultorio de alto riesgo representan un 17 por ciento de la totalidad de partos anuales del Centro de Salud
En tanto, la profesional destacó: “Articulamos con el Servicio Local de los Derechos del Niño, con los Centros de Primera Infancia, con los Frutillitas, con la Dirección de Género y Diversidad, el área de Infancia y Adolescencia de la Provincia y con la Región Sanitaria. Formamos parte de la subcomisión de Primera Infancia del Consejo Local de Niñez y Adolescencia y también presentamos Gestándonos en la Mesa Regional de Parto Respetado como dispositivo integral de abordaje, mesa de la cual participamos todos los meses vía zoom con Región Sanitaria”.
Además, Villegas puntualizó: “También gestionamos con toda aquella institución que nos resulte necesario. En poco tiempo sentimos que transitamos un camino que nos impulsa a comenzar en febrero con un nuevo grupo; al mismo tiempo que continuamos el trabajo de planificación de inserción socio laboral y proyecciones futuras con estas mamás, que fueron eje de nuestro primer grupo de trabajo”.
Para finalizar, la impulsora del dispositivo resaltó: “Compartir estos encuentros de circulación de saberes, de juegos, de bebes amados y cuidados es un regalo que nos da la profesión y agradecemos profundamente a las chicas, a quienes las acompañamos en el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas en el niño y en la familia que tienen como finalidad que los padres logren establecer una relación amorosa y positiva con sus hijos”.