Rosío Antinori, Ramona Maciel, María Cecilia del Aguila, Diego Santilli y Agustín Rossi

La Ciudad

Entrevista a Diego Santilli

“Me parece muy sana la interna en Tres Arroyos”

21|08|21 16:34 hs.

El precandidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires en representación del PRO, Diego Santilli, estuvo ayer en Tres Arroyos en el marco de la campaña electoral rumbo a las elecciones del 12 de septiembre. Durante su visita, el referente mantuvo un contacto con los referentes locales de la Coalición Cívica y del PRO, fuerzas que integran la alianza Juntos y que en las PASO, junto a la UCR, dirimirán cuál de ellas competirán en las elecciones de noviembre. 

Santilli llegó ayer por la mañana a la ciudad procedente de Punta Alta. En Tres Arroyos fue recibido por los dirigentes y precandidatos locales de ambos espacios, con quienes compartió actividades. En ese marco, y acompañado por Agustín Rossi y María Cecilia del Aguila, precandidato y precandidata por el PRO y la Coalición Cívica, respectivamente, y a Rosío Antinori caminó por el centro de la ciudad, donde mantuvo un contacto con comerciantes, quienes les plantearon sus respectivas realidades. 

Durante su paso por Tres Arroyos, encabezó un encuentro en instalaciones del Centro de Jubilados, adonde asistieron vecinos de nuestra ciudad. 

Antes de partir de Tres Arroyos para darle continuidad a su agenda por la provincia de Buenos Aires, Santilli estuvo en La Voz del Pueblo, donde concedió una entrevista. En ese marco, habló de sus proyectos para enfrentar a la inseguridad y para mejorar el sistema educativo. A su vez, entre otros asuntos, valoró de especial manera la interna que Juntos afrontará en el distrito. 

- En su visita a Tres Arroyos mantuvo un contacto con vecinos y comerciantes, ¿Cuáles fueron los planteos y las inquietudes que recibió en nuestra ciudad?
 - Lo primero que te diría es que la gente quiere un cambio, que viene arrastrando los mismos problemas desde hace décadas en Argentina y que se profundizaron aún más con la pandemia. El mundo tuvo una pandemia y los países fueron saliendo. Los problemas que tenemos son mucho más graves. La educación es el único mecanismo que nos puede permitir salir adelante como sociedad, como provincia y como país. Los chicos estuvieron un año y medio sin clases. A esta altura, no va que los chicos estén fuera de las escuelas. La educación tiene que ser el pilar central. El tema del trabajo también es primordial. No da para más la presión impositiva que tienen las pymes y la industria del juicio laboral. La inseguridad también es un tema que nos plantean. Son asuntos que la gente nos pide a los dirigentes que se aborden y que se enfrenten. 


Foto: Goyo Fernández



Foto: Marianela Hut


- Usted mencionó que hay 500 mil chicos que abandonaron la escuela, ¿Hay datos de esos jóvenes? 
- El pasado miércoles presenté tres propuestas. La primera de ellas, ir a buscar a los chicos que abandonaron sus estudios en los cuatro niveles educativos. Son 280 mil de Primaria y el resto de los cuatro niveles. Hay que ir a buscarlos para que vuelvan a las aulas. En segundo término, hay que evaluar. Si no se evalúa, se desconocen los problemas. No hay que evaluar en la búsqueda del error. Hay que evaluar para saber qué falta y qué contenidos se necesitan para que los chicos tengan el aprendizaje que tienen que tener. Hay que nivelar hacia arriba, no hacia abajo. Nivelar hacia arriba significa que los chicos tengan un buen trabajo en el futuro. Si no estudian, eso no va a pasar. El tercer tema es que haya una ley de Emergencia Educativa que plantee tres escenarios: infraestructura adecuada, equipamiento y conectividad. Tiene que ser una política de Estado de todos los dirigentes políticos. Es la única manera para salir adelante. 

-¿Qué proyecto tiene pensado presentar en el Congreso para afrontar la problemática de la inseguridad? 
- Cuando Horacio Rodríguez Larreta planteó hacerse cargo de la seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, era una demanda muy fuerte de los ciudadanos. Fue una decisión fuerte y me pidió que me hiciera cargo. Escuchábamos que la gente tenía pánico por los robos y por los motochorros. Lo primero que hicimos fue sacar a todos los policías y los pusimos en la calle. No eran efectivos nuevos. Estaban haciendo tareas administrativas. Quiero que la policía de la provincia de Buenos Aires tenga los mismos valores y las mismas capacidades que tiene la policía de la Ciudad. Además, decidimos que haya una logística de operación. Una ciudad y un país seguro es aquel que detiene a sus delincuentes, los condenan y cumplen con la pena. No tiene que ser gratis cometer un delito. Para detener a un delincuente, la policía tiene que estar en la calle. Para que esa detención no sea en vano, los delincuentes no tienen que entrar por una puerta y salir por otra. La primera propuesta que hice fue la de no excarcelar a los delincuentes de delitos graves o violentos. Como segundo tema, voy a proponer el endurecimiento de las penas. Tienen que ser contundentes. Además, no puede ser que se reduzcan las condenas porque los presos hacen un cursito. ¿Cómo puede ser que a un asesino, un violador o un narcotraficante se le achique la pena a la mitad por hacer un curso? Hay que modificar el Código Procesal Penal para la no excarcelación. 


Foto: Marianela Hut




Foto: Marianela Hut


-¿Qué lectura hace de la elección interna que se va a dar a nivel local? 
 -Me parece muy sano. Caminé y compartí reuniones con ellos (en referencia a los precandidatos del PRO y de la Coalición Cívica) durante toda la mañana. Ninguno quiso estar delante del otro. Me parece que hay un nivel responsabilidad, racionalidad y sentido común muy importante. Es lo mismo que estoy tratando de hacer en nuestra Primaria. Me gustan los dirigentes así, que sostengan sus ideas, sus valores y que se animen a competir. Eso está bueno y suma. Nuestro espacio nació así en 2015 (Cambiemos). Hubo internas para presidente de la Nación. El que ganó condujo y los demás acompañaron. Se trata de eso. Valoro y respeto mucho el trabajo que se está haciendo en Tres Arroyos. En definitiva, la sociedad es la que define. No hay que tenerle miedo a eso. Todo lo contrario. La sociedad es la que define y la que nos va a plantear lo que tenemos que hacer. No hay espacio para jugar en el medio. Hay espacio para ser firmes y abordar los problemas. Voy a hacer todo lo que tenga que hacer para que el 12 de septiembre a la noche estemos sentados en la misma mesa. Vamos a trabajar para luchar contra nuestro verdadero adversario, que son los problemas que vemos a diario. Y en términos políticos, nuestro adversario es el kirchnerismo, al que le tenemos que ganar.


Foto: Marianela Hut


-¿Qué evaluación hace de la actual gestión en la provincia de Buenos Aires? 
-Para mí no hay gestión. Siento que hay un gobierno ausente. Es un gobierno que no escuchó a la comunidad educativa, ni tampoco a una sociedad que le pedía hacer una cuarentena inteligente. No escuchó a los comerciantes que querían levantar las persianas para poder laburar, llevar el pan a su casa y darle trabajo a la gente. Es un gobierno que no escucha los reclamos por la inseguridad. No escucha porque libera a los presos. La gente quiere vivir en paz, ser libre. Siento que es un gobierno que no está. 

-Desde 2010 o 2011 que la economía de país no crece. A gran parte de la sociedad le cuesta mucho llegar a fin de mes y se vive una situación social muy compleja. Como dirigente político, que fue parte de esta última década, ¿Qué autocrítica se puede hacer para revertir este escenario? 
-Lo primero que puedo decir es que es clara la angustia que hay en la sociedad, como así también la bronca y el dolor. Estamos cada vez peor. Lo segundo que digo es que uno tiene que hacerse cargo de los errores cuando le tocó estar, pero también hay que mirar hacia adelante. Y lo que nos piden cada uno de los vecinos es que discutamos el presente y el futuro. No se puede vivir mirando por el espejo retrovisor. A la vida hay que mirarla hacia adelante, tratando de no repetir los viejos errores, ni tampoco usando las mismas recetas que nos provocaron los mismos problemas. Si en Argentina no se genera trabajo; si no se profundiza en educación y si no se enfrentan a los delincuentes, estamos en problemas. Son los mismos temas que se arrastran desde hace décadas y hoy la sociedad pide que se enfrenten esos problemas. La gente sabe que no son asuntos que se resuelven de la noche a la mañana, pero hay que enfrentarlos. Para enfrentar esos temas, la política se tiene que poner los pantalones largos y definir cuáles son los roles centrales del Estado. Ellos son: la salud, la educación, la seguridad y la infraestructura.



Foto: Marianela Hut