Ana Bayúgar y María Liva se unieron para dar vida a Psicoterapia en Movimiento

La Ciudad

Psicoterapia en Movimiento

Unir el movimiento y la danza con la palabra y la escucha

23|05|21 10:06 hs.

La danzaterapia es un método que surgió en Estados Unidos en la década de 1940 y tiene como estandarte el uso psicoterapéutico del movimiento para promover la integración emocional, cognitiva, física y social de un individuo. 


En Tres Arroyos, Ana Bayúgar, quien doce años atrás se formó como danza movimiento terapeuta, viene trabajando esta disciplina hace ya un largo tiempo, generando distintos grupos terapéuticos y manteniendo un taller inclusivo en el Centro Cultural La Estación durante siete años. 

Este 2021, buscando una resignificación y un aporte extra al taller, se unió junto a la Licenciada en Psicología María Liva, para poder ofrecer una propuesta en donde acompañar a lo que sucede en el cuerpo y el movimiento desde la palabra. La alternativa se llama Psicoterapia en Movimiento y tendrá lugar a partir de junio todos los jueves de 14 a 15.30 horas en la Biblioteca Campano. En caso de que las restricciones no lo permitan, se procederá a iniciarlo de manera virtual. Tendrá un costo de $1800 por mes. 

Las bases del taller 
Ana Bayúgar y María Liva dialogaron con La Voz del Pueblo para adelantar y profundizar sobre qué trata. “Yo lo abordo desde la danza terapia y María de la psicología. Como una de las premisas que tiene la danza terapia, y desde la que yo trabajo hace un montón de años, es que todo cambio corporal conlleva a cambios psíquicos y emocionales, la idea es trabajarlo desde ese lugar”, comentó Ana. 

La danza terapia “labura con consignas muy amplias, es super inclusiva, para personas de cualquier edad o con discapacidad. Cada uno sigue corporalmente esa consigna desde el lugar donde está ese día, porque se trabaja en el aquí y ahora, en el movernos hoy en esta actividad”, explicó. 

Desde la psicología, comenta María, la idea es “intervenir a partir de la palabra, de aquellas cuestiones que uno sienta al momento de moverse, haciendo circularla junto con lo que sucede en el cuerpo. Vendría a ser una atención diferente a lo que es un tratamiento en un consultorio. Claro que una cosa no invalida a la otra, sino que es una herramienta más para poder trabajar aquellas cuestiones que generan algún malestar”. 

En los talleres de danza terapia, Ana cuenta que “tienen en principio un momento para la palabra, donde llegamos y a cada uno, desde el lado que está, cuenta cómo se siente el día de hoy. En base a eso, se ve el emergente y se hace una consigna desde lo corporal específicamente. Después, al final, es un momento de reflexión, en donde María desde la psicología viene a aportar muchísimo”. 

“Es un taller abierto a la población, no discrimina género, ni limite de edad. El requisito ni siquiera es que sepan bailar. La invitación es a quien tenga ganas de moverse y hacer una experiencia desde lo corporal, la palabra y la escucha”, manifestaron. 

Una práctica distinta 
Desde el inicio, indicó María, “me pareció un proyecto sumamente interesante. Es un abordaje diferente y una práctica distinta a lo que uno hace como psicólogo en su rol en un consultorio, y lo pienso como una herramienta más en la cual se pueden trabajar diferentes cuestiones que afectan el estado de ánimo y las conductas”. 

En el contexto de pandemia “a muchos se les han desarrollado ataques de pánico, trastornos de ansiedad, ciertas parálisis o desorganización con respecto a su vida cotidiana, el insomnio, entre otras. Por eso lo que viene a hacer el taller es algo pensado desde el cuerpo y la palabra, una técnica más y una herramienta para poder ayudar al otro, siendo un complemento del tratamiento psicológico”, agregó María. 

En ese sentido, Ana exclamó que “nos pareció bueno este ida y vuelta desde el cuerpo y la palabra, entre la danza y la psicología. Yo que siempre he trabajado sola, veía que era una pata que faltaba. Si bien dentro de lo que es la formación como danza movimiento terapeuta se ven temas de la psicología o tomamos ciertas teorías, trabajar con un profesional me parece que es lo que le faltaba a este taller”. 

Los ejercicios 
Con respecto al trabajo que se hace en cada clase, “nosotras pensamos en cuestiones con la conciencia sobre la respiración, que es la que lleva a nuestro cuerpo. Si bien sabemos que todos respiramos porque sino no viviríamos, el hacerla consciente es clave”, adelantaron. Asimismo, harán ejercicios variados relacionados con el auto conocimiento y la auto percepción. 

Además, hablaron sobre las pausas activas, que son “ejercicios que no llevan más de cinco minutos en los cuales uno puede conectarse con aquello que le está pasando y se pueda relajar. Les queremos transmitir a los participantes aprendizajes que puedan tomar para utilizarlos en la práctica de su vida cotidiana”. 

De esta misma forma, “las pausas activas se pueden hacer en el momento que lo necesite la persona para que pueda volver a la actividad que está haciendo. La idea no es sólo hacerlos en el taller sino que eso sea un recurso más que puedan incorporar en sus vidas”, dijeron. 

Unir conocimientos 
A María Liva la pandemia la trajo de vuelta a Tres Arroyos, su ciudad de origen. Antes, vivió en Buenos Aires desde que inició la universidad, en donde trabajó durante muchos años atendiendo en consultorio y en el área de género del Ministerio de Justicia. Actualmente, continúa con sus dos actividades en la ciudad. 

Ana Bayúgar es también trabajadora social, por lo que cree que “es un complemento para la danza movimiento terapia. Siempre he buscado distintas formas de abordarla y por eso digo que con mi carrera de base son dos cosas que se llevan muy bien juntas a la práctica y que los conocimientos de una van hacia la otra, retroalimentándose”. 

La danza terapia llega a su vida cuando estaba buscando en Tres Arroyos volver a practicar danza contemporánea. “No encontraba acá donde canalizar esas ganas de bailar, por lo que busqué dónde me podía formar y me encontré con la danza movimiento terapia. Desde que la conocí, significó hacer un montón de cambios a nivel personal. En ese momento yo hacía una terapia psicológica, entonces yo iba a mis clases y todo lo que me pasaba ahí, después lo resolvía en el consultorio. Por eso digo que funciona el unir la danza terapia con la psicología, estoy convencida. Lo he visto en mí y mucha de la gente que iba a mis talleres”, reflexionó Ana. 

Para más información acerca del taller, se podrá contactar al teléfono celular (2983)-573351 o a través del e-mail anitabayugar@ gmail.com.