21|03|21 12:53 hs.
El Club Español reabre sus
puertas a los eventos culturales,
en el Mes de la Mujer
con un encuentro de escritoras
tresarroyenses que se juntan para
dar vida a “Mujeres que escriben”.
Esta actividad tendrá lugar hoy a
las 19 horas.
Ellas son Diana Arias (“Amores
Inmigrantes”), Rocío Olivera
(“Mala Memoria”), Paola Castelli
(“Semillas en el Universo”), Gabriela
García Marquez (“33días con los
ángeles”), Silvia Pailhé (“La vida
prima”) y María Goicoechea (“Los
álamos juraron reencontrarnos”).
En esta oportunidad las acompañará
la voz cálida de Julieta Maurette
y la conducción del evento
estará a cargo de la reconocida
conductora Mabel Marconi.
El ingreso es libre y gratuito,
pero se solicitó reservar lugar por
razones de protocolo. La sede del
Club Español se encuentra ubicada
en Hipólito Yrigoyen 468.
“Amores inmigrantes”
El libro de Diana Arias un legado
para las generaciones futuras.
Dejar la tierra, cruzar el océano,
abandonar todo y confiar son puntos
en común de los personajes de
este libro.
Personas que enfrentaron aventuras
y adversidad, conocieron
idiomas y culturas abismales, y
dejaron que el amor -a otros, a
sí mismos, a la vida- les señalara
el camino.
Diana Arias es licenciada en
Comunicación, graduada por la
Universidad Nacional de La Plata
en 1994. Publicó dos libros como
editora literaria y escribió para
los diarios La Nación, La Voz del
Pueblo y La Nueva Provincia.
“Mala memoria”
Rocío Olivera realizó un libro de
fotos y poemas cuyo objetivo es
quedarse sin páginas.
El resto lo dejamos a su criterio.
Esa es la descripción del link de
compra. El libro son una serie
de fotos y poemas aleatorios. Al
principio hay unas instrucciones de
uso que invitan al lector/a a que
juegue con el orden de las páginas
y las vaya arrancando.
Nació hace unos veinte años
entre cámaras y cables en Tres
Arroyos, de chica fue gran lectora
e inquieta. Estudió periodismo
y actualmente fotografía en la
ciudad de La Plata. Se autodefine
como una soñadora.
“Semillas en el universo”
Cada cerebro es único y por eso
este libro de Paola Castelli habla
de universos, de lugares inesperados
y fantásticos donde cada uno
de nosotros podemos llegar.
“Intento transmitir esa fantástica
experiencia. Contarles cómo
con pequeñas cosas el clima áulico
puede cambiar”, expresa.
“Quiero compartir momentos
asombrosos, de creatividad, de
emoción, de alegría, de proyectos
y todos vividos en un espacio físico
tan chico como un aula o tan inmenso
como el universo”, sostiene.
Paola Castelli es profesora de Inglés
(UNdQ). Neurosicoeducadora
AE, con postgrado en Neurociencias
y Educación. En la Universidad
de Villa María, Córdoba, amplió
sus conocimientos en neurociencias
y educación así como en la
UNLP. Estudios en neuroeducación
en USA.
“33 días con los Ángeles”
Gabriela García Marquez, con
su texto, brinda un libro absolutamente
canalizado, en el que la
autora nos trae el Mensaje de los
Ángeles, Guías, Maestros y Maestras
Ascendidos, en un recorrido
por la espiritualidad de diferentes
rincones del mundo, con un objetivo
común: integrar el Cielo a la
Tierra, a través del diálogo.
Con nuestros Guías y Ángeles,
volvernos conscientes de este
mundo sutil que sólo espera que
abramos nuestro corazón para
llenar de luz nuestras vidas.
La autora posee una amplia y
extensa trayectoria en el ámbito
Educativo. Es Instructora de
Meditación, maestra de Reiki y
Registros Akáshicos, Canalizadora
de Ángeles y Seres de Luz, y Coach
Ontológico, Espiritual y de Vida.
“Los álamos juraron
reencontrarnos”
El libro de María Goicoechea
es una historia de amor sin
tiempo, con muchas heridas
y secretos, en medio de una
Argentina turbulenta, la del
regreso a la democracia tras la
oscura noche de la dictadura
de los 70. Los lazos solidarios,
la amistad, los hijos, la política
y el amor en sus mil formas, tal
vez sean lo único que puede
salvarlos y, tal vez, a través de
la música de las hojas de los
álamos, encontrarlos.
María Goicoechea es periodista,
escritora y gestora cultural.
Desde hace casi treinta años desarrolla
su profesión en medios
gráficos, televisivos y radiales.
“La vida prima”
Poemas de Silvia Pailhé que
indagan en la primera vida. En
el primer apartado “La previa”,
los poemas son desandados,
no o al menos no sólo hacia lo
ancestral en términos humanos,
sino hacia las formas más primitivas
que nos dieron origen.
En su segunda parte Meganeura
los poemas son también
intentos de alguna captura
fugaz de este mundo global,
desde la mirada de un fósil.
Silvia Pailhé estudió bioquímica
en la Facultad de Farmacia y
Bioquímica de la Universidad
de Buenos Aires, donde se
desempeñó como docente en
la Cátedra de Biología Celular
e Histología, así como también
en la Facultad de Medicina de
la Fundación Barceló. La docencia
fue siempre su eje laboral.
Incursionó luego en los niveles
terciario y secundario. De allí,
producto de las aproximaciones
sucesivas a la idea de “lo vivo”
con los adolescentes, nació su
libro de poesía biológica “La
vida prima”.