25|02|21 09:27 hs.
Néstor Cestari, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), señaló que la entidad busca la sanción de una ley que determine qué es maquinaria agrícola de fabricación nacional. La finalidad es hacer una diferenciación con empresas que tienen estatus de fabricantes, pero en realidad ensamblan con materiales generados en otro lugar.
El portal El Agrario realizó una entrevista a Cestari, quien puso de manifiesto que “el objetivo principal es que se sancione una norma que determine qué es efectivamente maquinaria agrícola de fabricación nacional y que se diferencie de aquellas empresas que tienen estatus de fabricantes, pero son solo armadoras o ensambladoras”, explicó Néstor Cestari, presidente de la Cafma.
Según se indicó, el proyecto contaría con características similares a la ley que ya tiene la industria autopartista y que permite diferenciar a las Pymes locales de las multinacionales.
A continuación, compartimos el testimonio que brindó a El Agrario.
-Néstor, ¿cuál es el objetivo que tienen con este proyecto de ley para el sector?
-Nosotros hace muchos años estamos tratando de generar una ley de producto nacional, como todo país tiene. No queremos prohibir nada, solo queremos diferenciarnos para que los gobiernos de turno que lleguen sigan con este objetivo.
O sea, tiene que haber una diferencia entre lo que es nacional y lo importado. Por ejemplo en Brasil si no producís el 60% de lo que vendés se considera importado, por ende, no tenés créditos. Acá, en la Argentina, da todo lo mismo, entonces lo que queremos es un sistema espejo. No aspiramos a que se le prohíba el ingreso a nada importado, no queremos ninguna restricción, pero que se diferencie lo nacional de lo importado, nada más que eso.
-¿Con esto quiere decir que si la empresa no fabrica el 60% de la maquinaria agrícola acá, no sería un producto nacional?
-No sería un producto nacional, sería un producto importado.
-¿Y con esta ley los fabricantes nacionales se verían beneficiados, por ejemplo con descuentos de impuestos?
-Lo que pasa es que no es lo mismo fabricar que ensamblar. Para fabricar necesitas una dotación de gente muy grande; para ensamblar, como vienen las máquinas de afuera, con cuatro o cinco personas lo hacés. No es lo mismo tener una estructura y fabricar en un país que venir con algo ya hecho de otro país porque los costos de los insumos, las leyes laborales y demás temas cambian. Entonces, si vamos a jugar en esta cancha, vamos a jugar con las leyes de esta cancha, porque cuando a nosotros nos toca ir a jugar a otra cancha nos tenemos que adaptar a sus leyes.
No estamos pidiendo pescar en una pecera, ni ponerle trabas a lo importado, estamos diciendo: señores en algún momento tenemos que decir qué es un producto nacional y qué no lo es. Por ejemplo, para que tengas una idea, todo lo que es herramienta de arrastre, como sembradoras, acoplados, todo lo que se arrastre es 60% nacional y 40% importado, exactamente lo mismo que tiene Brasil. En cambio, en lo que es herramienta auto propulsada, como Argentina no tiene tanta tecnología en algunos sectores, la relación es 55% nacional y 45% importado; y en lo que es Agricultura de Precisión, que es netamente software es 50%-50%. Estos serían los porcentajes para que se considere el producto nacional, o sea que está dividido por rubros de acuerdo a las posibilidades que tiene nuestro país de generar proveedores correspondientes a esas actividades.
-Entiendo que en la fabricación automotriz está sucediendo lo mismo ¿verdad?
-Sí claro, en la parte automotriz está sucediendo exactamente lo mismo.
-¿Cómo están parados hoy con este proyecto de ley?
-Bueno, como las fábricas de maquinarias agrícolas están radicadas en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, hemos llegado ya al gobernador y ministro de Producción de Santa Fe, Omar Perotti y Daniel Costamagna; y al gobernador y ministro de Producción de Córdoba, Juan Schiaretti y Eduardo Acastello. Todavía nos falta llegar a la provincia de Buenos Aires. Estamos a la espera de que nos den el Ok que nos van a atender Augusto Costa, que es el ministro de Producción, y Axel Kicillof, el gobernador.
Buscamos el apoyo de los tres gobernadores de donde están ubicadas las fábricas de maquinarias agrícolas, pero que quede claro que no vamos a pedirles nada, solo queremos que diferencien qué es lo nacional y qué es lo importado.
Te doy un ejemplo, hubo épocas acá que por falta de divisas y falta de disponibilidad, al no existir esa diferenciación, en los bancos se le daba crédito a todo el mundo por igual.
Creemos que no es justo, porque las divisas que se generan y las subvenciones que se generan para dar créditos para la producción son divisas nacionales y se tienen que repartir dentro de la nación, como hacen los demás países, Brasil, Estados Unidos, Europa.
Cuando salimos a competir afuera, bueno, tenemos que pagar impuestos e ingreso en el caso de que no haya convenio, pero siempre el producto nacional tiene alguna ventaja con respecto a lo importado porque genera trabajo dentro de ese país.