Luis Barrionuevo con la bandera del payador

Sociales

Homenaje

Hoy se celebra el Día del Payador

23|07|20 11:01 hs.

Todos los 23 de julio, desde 1996, se celebra tanto en nuestro país como en Uruguay el Día del Payador. La fecha sirve para recordar la payada realizada entre el oriental Juan Nava y el argentino Gabino “Negro” Ezeiza. 


La misma se celebró en la localidad uruguaya de Paysandú el 23 de julio de 1884. Este día festivo fue declarado en 1992, aunque la primera vez que se celebró fue en 1996. Gabino era conocido como el Negro Ezeiza. 

Nació en el barrio porteño San Telmo el 3 de febrero de 1858, y vivió en Floresta hasta el día de su muerte, el 12 de octubre de 1916. 

El cantante y compositor fue uno de los precursores de este género narrado. Empezó a darle cuerpo a la payada para luego profesionalizarla, introducir el contrapunto (la payada a dúo o duelo cantado), y payar por milonga. Así obtuvo la popularidad, además de ser autor de más de quinientas composiciones.

Tiempo atrás, un histórico conocedor de esto como Luis Barrionuevo con un dejo de sentimiento le contaba a LA VOZ DEL PUEBLO el recuerdo de esta fecha. "Todo esto es una forma de festejar porque durante todo el mes de julio en nuestra Argentina se celebra el Día del Payador. Debido a aquella payada histórica que tuvieron un 23 de julio de 1884 en una cancha de pelota en Montevideo, Juan de Navas -de Uruguay- y el argentino Gabino Ezeiza. La que decidieron definir, por acuerdo entre los dos, por el aplauso del público en vez de la decisión de los jurados. Y el pueblo uruguayo premió con estos declarándolo ganador al Negro Gabino Ezeiza. Luego Víctor Di Santo y José Curbelo iniciaron los trámites para que se instituya este día como el del payador", dijo.


Fausto López Bastián (arriba) y Juan Carlos Bonavita (abajo), el presente y el futuro de la payada en nuestra ciudad



En tanto, en nuestra ciudad también hay otros que han seguido los pasos de Luis Barrionuevo como el ingeniero Fausto López Bastián y hace poco tiempo también estuvo en nuestra redacción el joven Juan Carlos Bonavita, de tan solo 17 años.

Etimología
Algunos historiadores creen que el término “payador” proviene de “payo”, denominación con la que se conoce a los campesinos de Castilla; en Cataluña, por otro lado, eran llamados "Payés". 

En cualquier caso, se cree que esta expresión artística vino de España. También hay quienes dicen que su origen pudo surgir de los Trovadores de Provenza, a los que les gustaba entablar polémicas en versos.

¿Qué es una payada? 
Poeta, cantor, improvisador. Así como el payador del campo la utilizaba como forma de expresar sus sentimientos y la realidad que le rodeaba, este artista tiene la habilidad de elaborar la historia, la rima y el canto sobre lo que sucede en el momento en el que está payando o sobre temas que le propone su público. 


El Monumento al Payador y el Resero es un ícono que lo recuerda en la unión de las avenidas Libertad y Aníbal Ponce


Por lo general, acompaña con guitarra sus versos octosílabos. El tema se presenta en los primeros cuatro versos y se desarrolla en los seis restantes; el pensamiento contenido en la estrofa debe concluir en el décimo verso. 

En el contrapunto, cada payador responde las preguntas de su contrincante y luego pregunta del mismo modo. Pueden durar horas y finaliza cuando uno de los cantantes no puede responder rápidamente a la pregunta de su rival.