Martín Rodríguez Blanco y Héctor Somovilla

Sociales

El "Tres Arroyos Dance Show"

Un nuevo desafío para el viernes, en la Fiesta del Trigo

01|03|20 18:12 hs.

Héctor Somovilla será el coordinador el viernes 6 de “Tres Arroyos Dance Show”, el espectáculo multidisciplinario que involucra numerosos elencos de baile y músicos de la ciudad. Se trata de la obra “Estancia”, de Alberto Ginastera, llevada a escena entre ocho cuerpos de baile y la Orquesta del Conservatorio, todo esto representado en diez escenas enganchadas entre sí. 


Comenta que “en principio es mucha responsabilidad el tema de llevar adelante un espectáculo al que el municipio ha apostado tanto. A mí me encanta esto de manejar varios grupos contando con la visión de Martín en esto y el compromiso de cada uno de los directores de los cuerpos de baile que dijeron que sí. Son ocho profesores los que aceptaron el desafío; cada uno tiene sus ritmos, frecuencias, sus gustos, su todo. Este espectáculo que es multidisciplinario, interactivo, participativo, implica que cada uno desde su lugar pueda aportar a un todo. Entonces, a cada director que fue convocado se le asignó una escena y en ella tiene la libertad de crear, de aportar la música que ellos consideren. Esto fue muy productivo porque respetando el concepto pudo cada uno encontrar el tema, que en principio parece escrita por una sola persona, cuando en realidad está escrita por todos”. 

Multudinario 
En el espectáculo estarán presentes danzas árabes con Yanina Yitani, danzas españolas con Gisela Príncipe, la escuela de patín de Erika Mandrini, la Guardia Real con Andrea Tolosa, danzas clásicas con Nora Solfanelli, Vanesa Beltrán y Cultura Caribe con Lady Mambo, la Academia El Caldén y la Orquesta del Conservatorio de Música tocando en vivo cuatro temas. Sumado a ello la poesía en la voz de Raúl Guevara. 

En todo esto resalta que lo importante fue lograr “una receta que nos vino bien para este tipo de proyectos que es: escribir la obra, escribir la historia es decir ¿qué queremos contar?, la historia va a ser un cuento inspirado en la Diosa de la Fertilidad. Esa historia va a contar todo el proceso de lo que es el trigo desde la tierra fecundada hasta la cosecha; esto va a ser contado en una escena distinta hilvanada con la poesía en la voz de Raúl Guevara. El nos está ayudando, por saber mucho de lo gauchesco, a pulir lo que encontramos nosotros, que a su vez tiene un apoyo desde las imágenes y lo tecnológico que lo estamos trabajando con Adolfo Olivera de Un Camino Hasta Vos y que a su vez jugamos con el vivo. Acá hay mucha gente trabajando desde abajo, sumada a los 110 participantes en el escenario”. 

En el final destaca Somovilla que lo más difícil de todo es el ensamble, ya que cada uno ensaya en particular en su espacio y dentro de las características que le han puesto en el escenario en un espectáculo que tendrá entre 45 a 50 minutos de duración. 

Martín Rodríguez Blanco, coreógrafo por tres 
Martín Rodríguez Blanco también van a estar en el escenario Juan Pesalaccia el 6 de marzo. En el caso particular lo que va a coreografiar es a El Caldén, la Guardia Real y al grupo de danzas del Club Español. 



“Vamos a estar compartiendo escenario con otros elencos de Tres Arroyos. Yo estoy solamente coreografiando una parte de ese producto. Estamos nosotros representando al inmigrante en la tierra de Tres Arroyos. Algo que tiene un hilo de cómo se desarrolla y nosotros estamos en la parte criolla. Es el comienzo de la siembra; sí, El Caldén va a estar presente el día sábado 7 en el escenario mayor y el domingo 8 estamos en la apertura del Homenaje a la Mujer. Que en esto estamos trabajando con unas cuestiones de videos, haciendo un poco de historia; son los 100 años de Chabuca Granda y vamos a encarar por ahí el homenaje a la mujer. Desde distintos aspectos vamos a abarcar a la mujer a través de la danza”. 

Detallando además que en la noche del viernes 6 en el escenario van a estar actuando en conjunto El Caldén, el grupo de danzas españolas del Club y la Guardia Real. Martín explica que se estudió “el tomarlo desde la inmigración y los ritmos traídos por estos. Todo lo que es polca, instrumentos de viento; desde ahí parte la idea de representar el trabajo de la tierra con una polca y que podamos compartir el mismo concepto de danza tanto los de folclore, los de danzas españolas y la guardia. Tomando desde lo sencillo y partiendo desde las polcas conocida como la primer música que ingresa a la Argentina”. 

Remarcando que en todo esto se ha estudiado la forma de reivindicar y mostrar esta danza desde la presencia en suelo bonaerense y representando en el trigo a los sembrados de nuestro suelo. “Estamos en la provincia de Buenos Aires -dice Martín-, en un clima en el que se desarrollaron o se tocaron equis instrumentos y no otros. O sea que estoy buscando algo que tenga un hilo y una claridad en lo que es historia, instrumentos que estamos escuchando e interpretación del vestuario. Si bien no lo vamos a hacer fiel a un inmigrante de principios de siglo, sí que el atuendo tenga vestigios de que te des cuenta lo representado. En eso me encanta porque el producto es un poco la remake de lo que fue la apertura del Polideportivo en 2019, el conjugar distintos elencos y disciplinas está bueno”.

“Hay cuestiones de desplazamiento y aspectos visuales que deben atrapar al espectador y mostrar la idea general. Imaginate que estoy coreografiando con cuarenta personas, es mucho, pero el escenario lo amerita también. Pero los demás elencos también están trabajando con números iguales; también está la inversión que hace la Fiesta en pantallas de video, luces y sonido que realzan mucho” señala en el final Martín.