10|10|19 09:16 hs.
Los cuatro candidatos a intendente que aceptaron la invitación de la Sociedad Rural de Tres Arroyos presentaron, ha pedido de la entidad, sus propuestas en torno a distintos puntos relacionados con el campo y la ruralidad.
Acá los más destacado de las presentaciones de Carlos Sánchez (Movimiento Vecinal), Mercedes Moreno (Frente de Todos), Gustavo Oosterbaan (Juntos por el Cambio) y Donato Callá (Consenso Federal)
Red vial rural
- Callá: “Funciona muy bien, eso se ve porque los caminos están muy bien. Pero sobre el costo de la tasa (a la hectárea), el mantenimiento de las máquinas, si no tengo un estudio de cuánto se recauda y qué maquinaria hay para trabajar… Lo primero que tendría que hacer es un inventario porque datos no tengo. No hay mucho para hablar en este punto porque no tengo elementos para desarrollar”.
- Oosterbaan: “Tenemos uno de los entes descentralizados que es orgullo no sólo para los tresarroyenses sino también para toda la región”.
“La suba de la tasa se viene desarrollando con una modalidad que me parece que es la adecuada, que es un marco de consenso, con el análisis de los costos necesarios para realizar el servicio, y esto se hace al inicio de cada presupuesto”.
“Esta prolijidad y el debate que se da en el ente en cada una de las ejecuciones presupuestarias, contrasta con el resto de la ejecución presupuestaria que se da en el municipio”.
“En cuanto al mantenimiento de los caminos, tenemos un proyecto para poner en consideración, que pertenece a una empresa holandesa que está trabajando en la localidad cordobesa de Las Varillas, y se trata de la aplicación de una base cementicia que permite una durabilidad de más de 20 años, con un costo de mantenimiento de un 50% del tradicional”.
- Moreno: “Es el área municipal que mejor maneja la relación entre la tasa y el servicio prestado. La modalidad de trabajo, de cómo consensuar la tasa, debería repetirse en otras áreas del gobierno municipal”.
“Proponemos generar una mesa de desarrollo rural conformada por productores, entidades, Ente Vial, INTA, Senasa, colegios profesionales, para discutir, consensuar y acordar cada uno de los temas propuestos, como la ruralidad en su concepto general, el crecimiento de los distintos sectores productivos, la producción y la cadena de valores, la certificación en origen, la producción de alimentos a nivel local, entre otros”.
- Sánchez: “Costó dos años, en su momento, sacar la ordenanza del Ente Vial. Y a partir de que salió y los productores empezaron a participar en la comisión, empezó a cambiar la situación. Todo es perfectible, se puede mejorar lo que se está haciendo bien. Hay que seguir trabajando juntos”.
Seguridad rural
- Sánchez: “En cuanto a la creación de una fiscalía temática en Tres Arroyos, la hemos estado gestionando junto a la Sociedad Rural y Carbap. Sería muy bueno lograrlo, pero no es una decisión o una facultad nuestra”.
“En referencia al CPR (Comando de Prevención Rural), hemos trabajado fuertemente, propusimos en su momento que el 7% de la tasa vial fuera a seguridad. La idea era tener los caminos y la seguridad controlados. Pero hubo distintos cambios que bajó el Ministerio y no se pudo hacer un buen trabajo”.
“Hoy hay menos patrulleros, hay menos policías… Han bajado línea que el municipio no puede entrar en lo que es la planificación. Hoy por hoy hay que replantear el CPR. De mi parte no estoy conforme, quisiera meter más la opinión del consejo del Ente Vial Rural, para por ejemplo, ordenar las zonas de recorrida, que hoy no se cumplen”.
- Oosterbaan: “En San Cayetano hay un experiencia muy valiosa en términos del CPR, con una actitud de control permanente, y trabajar coordinadamente con los otros partidos sería un paso fundamental, porque la inseguridad es un problema de la región”.
“La fiscalía temática es necesaria”.
“Al delito lo seguimos corriendo de atrás y lo que hay que lograr es la detección temprana. Tenemos un problema de gestión, y en el ámbito rural disuadir el delito implica una logística compleja porque son 600 mil hectáreas, pero que si la trabajamos de manera conjunta, con las delegaciones, con los partidos aledaños y con las diferentes fuerzas creo que podemos mejorar sustancialmente nuestra calidad de vida”.
- Callá: “Pedir otra fiscalía especializada… El tema son siempre los recursos o las dificultades, nunca es el hombre... Pero el hombre es el que maneja todo. No reconocemos lo que hacemos mal”.
- Moreno: “El pedido de la fiscalía temática ya fue hecho por el diputado Pablo Garate en 2018, con el objetivo de descentralizar la Fiscalía de delitos rurales que funciona en Bahía Blanca. La presentación se hizo en la Cámara de Diputados de la provincia. Su implementación es fundamental porque las demoras en la investigación juega a favor de los delincuentes”.
“Estamos trabajando en un proyecto de señalización de los caminos rurales, para que cada tres o cinco kilómetros haya algún tipo de referencia para poder trabajar con una aplicación telefónica que permita al usuario comunicarse con la policía, los bomberos o la ambulancia. La señalización ayudaría a ubicarse tanto al que llama como al efector que tenga que llegar hasta el lugar”.
“Estamos planteando la creación de un observatorio del delito, que tanto en el ámbito urbano como en el rural pueda detectar las zona donde se producen los delitos y qué tipo de delitos son”.
“La Secretaría de Seguridad debe recuperar el rol rector en lo que es reordenamiento de los recursos que están disponibles, y es necesario recuperar un espacio participativo que fue esencial en Tres Arroyos para la prevención del delito: el foro de seguridad”.
Conectividad rural
- Callá: “La comunicación tiene una pata que es servicio público y es algo por lo que hay que pelear porque a los pueblos que no llega la conectividad, se mueren. La conectividad es como la sangre que corre por el cuerpo. Entonces, los servicios públicos no pueden obviarse y tienen que tener un precio diferenciado. Es algo que el Estado si es necesario tiene que subsidiar. Entonces, para eso si tendría que haber una tasa, porque corresponde que toda la población tenga conectividad. Entonces hay que reunir a todas las empresas del rubro y plantearles el problema. Y resolverlo”.
- Oosterbaan: “Hay algunas posibilidades concretas de avanzar en términos de conectividad y que también permitirían resolver los temas de seguridad o puestos de monitoreo, a través de la red inalámbrica o por aire. Hay una empresa local que ese servicio lo está proveyendo, con sus costos. Si coordináramos esfuerzos en términos de las antenas podríamos ampliar la llegada. Ahora, cubrir el 100% del territorio hay que pensarlo con detenimiento. Allí el dato empieza a ser fundamental, respecto a la cantidad de personas, de la densidad, de la demanda… No se trata solamente de cubrir las 600 mil hectáreas, sino de ser eficientes”.
- Sánchez: “Tenemos dos problemas para armar la conectividad. Uno es que quienes manejan las antenas son empresas privadas. Hemos querido colocar nuevos nodos, pero no hay interés de las empresas por una cuestión de que en el campo hay poca gente, entonces el negocio no da. Ahí tiene que participar el Estado y ver cómo resolver esta relación o esta posible rentabilidad que pueda tener una empresa en un lugar donde hay poca gente que pueda hacer uso de eso. Ahí hay que dar una pelea para conseguirlo”.
“La única posibilidad es una fuerte gestión que se pueda hacer desde la política y desde las entidades gremiales para poder conseguir que se revea y cómo podemos hacer que las empresas justifiquen las inversiones en algo solidario, porque alguien tiene que pagar el servicio”.
- Moreno: “Conectividad es confort, pero sobre todo es seguridad, para los que viven en el campo y para los que trabajan en el campo. Estamos trabajando en una propuesta de una aplicación de celular, que va a servir para todos los vecinos, del área urbana y del área rural, pero si no fortalecemos una mejor conectividad en el área rural no va a servir. La App va a permitir que el usuario rápidamente se comunique con la policía, los bomberos o la ambulancia a través de un centro de monitoreo que georreferencia la llamada”.