07|10|18 12:26 hs.
La Escuela de Estética N° 2, que se encuentra en la calle Las Heras 250, se convirtió desde su creación en una usina de arte.
A partir de diferentes propuestas, los alumnos del nivel primario y secundario desarrollan conocimientos y prácticas en disciplinas variadas que brindan luz, color y melodía a las aulas.
Enormes muñecos multicolores dan la bienvenida apostados cual guardianes en los pasillos de la Escuela de Estética.
Al atravesar la puerta de ingreso, otro mundo se despliega ante los ojos de quien la visita. Colores y formas dispares, materiales formales y reciclados, notas que redoblan o se pierden entre encordados, vestuario, pelucas, caretas, forman parte del paisaje diario y cotidiano.
Pero hace pocos días otro elemento llegó para quedarse e imprimir un nuevo sello de creatividad; se trata de un torno que se alza victorioso y feliz de volver a la vida, que eligió instalarse a la izquierda de la entrada en un lugar destacado y de uso continuo.

Trabajos en cerámica, en el torno incorporado en forma reciente
Ariel Insua, director interino de la Escuela de Estética N°2 desde que su primera directora Berta Villanueva se jubilara, Julia Sequeira, profesora de cerámica y Edgardo Grecco, profesor de teatro, brindaron la bienvenida a La Voz del Pueblo y contaron con gran entusiasmo toda la tarea que realizan junto a otros profesionales que cubren varias disciplinas artísticas.
La Escuela nació a mediados del año 2012 y desde ese momento no dejó de crecer e incorporar nuevas y variadas propuestas.
En este caso, la innovación llegó con la incorporación de un torno a las clases que conduce Julia del taller de cerámica para adolescentes.
La institución tiene unos 50 alumnos de nivel Primario por turno y en los talleres de adolescentes hay aproximadamente 30 chicos.
Para el nivel Secundario se brindan talleres a partir de las 18.30 horas de producción teatral, teatro de objetos, de grabado, de cerámica, ensamble musical y de canto grupal. Los alumnos del nivel Primario concurren en el turno de mañana los miércoles y viernes de 8.30 a 11.30 horas y los martes y jueves de 13.30 a 16.30 con teatro, música, plástica y literatura.
Las producciones que se realizan en las aulas se exhiben en los pasillos y diferentes espacios de la escuela y a fin de año los alumnos que se quieren llevar algo de lo que hicieron lo pueden hacer y otras veces se realizan subastas de las obras y muestras feriantes.
La idea de los talleres de producción es la de gestionar ferias o encuentros para trasladar lo que se hace en el aula a espacios más amplios.
Que los chicos se conecten y puedan vincular lo que ocurre en los salones de clase con áreas más pretenciosas como las del ámbito laboral, “porque los adolescentes se capacitan y preparan para desempeñarse allí”, explicó Julia.
“Los estimulamos con espacios como ferias, donde empiezan a jugar en serio con el intercambio y el valor que tiene lo que producen, además de lograr hacer un producto en el marco de un equipo, de un trabajo cooperativo. Los chicos saben que es un proceso donde el acompañamiento del grupo es fundamental, saben que solitos no hacen nada y que cada uno desde su rol, tiene una tarea específica y un don para desplegar. Para esto buscamos potenciar lo que cada uno pueda dar en red de tejido con sus compañeros y esto llevarlo hacia afuera, a la comunidad”, manifestó la profesora de cerámica.

La profesora de cerámica, Julia Sequeira, junto al profesor de teatro, Edgardo Grecco
En la última feria aprendieron a perder el temor de reconocer el valor de intercambio del trabajo y del dinero. Todos los talleres se vinculan para estos eventos y realizan trabajos interdisciplinarios. Asistió mucha gente, compartieron una merienda y recaudaron dinero para los talleres que son de “autoabastecimiento”.
Julia valoró que los alumnos a través de estas ferias entiendan que “la gestión cooperativa de los recursos se consigue con mucho esmero en espacios a los que llegamos contentos y con ganas, no hacemos un esfuerzo para venir. Es un disfrute en el que se puede lograr y dar valor a lo que resulta, además de quitar la expectativa de que todo tiene que ser de determinada manera”.
Los adolescentes están en un momento perfecto para plantearles las distintas miradas y posibilidades. “Muchos alumnos hacen la diferencia cuando hablan de la escuela en relación a que realizan trabajos que no son estructurados”, explica Ariel.
Julia destacó que el vínculo con los chicos de la Secundaria es especial porque en los trabajos áulicos el profesor está guiando, pero se sienta a trabajar con ellos, en otra dinámica en la que los alumnos se afianzan en su lugar y “sirve bajarse a la instancia en la que se comprende que todo es un ida y vuelta”.
El torno
La profesora de cerámica también relató que a partir de una conversación con Karina Navone -que formaba parte del grupo de alfarería de Tato Corte de la Biblioteca José Ingenieros- le contó que había dos tornos en la institución que ya no se usaban tanto. Entonces se generó la posibilidad de ingresar el torno a la Escuela de Estética N°2 y así se hizo.
El grupo de alfareros lo donó para la institución e inmediatamente se usó, “los chicos ya hicieron una piecita cada uno y les encantó”, valora.
El resultado de las obras yace sobre unos estantes al lado del torno, varias obras magníficas, de diseño personal y despojado de líneas uniformes, sino todo lo contrario, cada una con personalidad diferente y formato único.

Julia Sequeira, junto al director Ariel
Teatro
Edgardo Grecco contó que trabaja en el Taller de Producción Teatral para adolescentes con un grupo, los lunes a las 18.30, en la Escuela. “Invitamos a los que se quieran sumar a los talleres que compartimos con otros profesores, como el de producción de teatro de objetos, de cerámica, de grabado de ensamble instrumental, de canto grupal”, manifestó Edgardo.
En la Feria que realizó la Escuela recientemente los alumnos de Edgardo participaron de dos escenas de producción teatral y de teatro de objetos también hubo presentaciones. “Fue una experiencia muy linda para ellos y para las familias que se acercaron”, afirmó.
En el proceso de producción teatral incluye el juego, la improvisación, situaciones cotidianas que se puedan traer a la escena y luego ensamblar para finalizar en una producción.
La sala de teatro está ambientada para los talleres que dictan Vanesa Fernández y Silvina Pallotti y Edgardo Grecco, tiene sus luces, cámara negra, sonido, sombreros, pelucas, ropa.
“La idea es que con estos objetos lleguen a la actuación, es un espacio muy lindo que utilizamos a full todos los talleres”, indicó.
La Escuela de Estética trabaja para que niños y jóvenes desplieguen dones y prácticas que brinden creatividad en todas las disciplinas artísticas.
Los docentes apuntan al esmero y el trabajo cooperativo, la producción interdisciplinaria y extra áulica. Las ferias y los muestreos funcionan como disparadores de nuevos horizontes. Una institución en crecimiento, con recurso humano muy calificado y preparada para seguir avanzando por nuevos caminos en los que las manifestaciones artísticas hacen la diferencia.