02|09|18 19:21 hs.
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), institución que nuclea a 200 diarios, periódicos, revistas y medios digitales de todo el país, entregó el jueves su Gran Premio de Honor ADEPA 2018 a las periodistas Magdalena Ruiz Guiñazú y Norma Morandini.
Ante un centenar de directivos de medios de todo el país, entre los cuales se hallaba la directora de LA VOZ DEL PUEBLO, María Ramona Maciel, e invitados especiales, ADEPA destacó la trayectoria profesional y los valiosos aportes a la libertad de expresión por parte de Ruiz Guiñazú y Morandini.
Las estatuillas fueron entregadas por el presidente de ADEPA, Daniel Dessein, y el titular de la Comisión de Libertad de Prensa, Martín Etchevers.
Con Jornet
Tras la premiación, las periodistas distinguidas por ADEPA mantuvieron un diálogo junto a Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Transformación e Innovación Multimedia de la entidad, quien hizo un reconocimiento a ambas por la defensa de los derechos humanos tanto en su desempeño profesional como en su vida pública. “Lo paradójico es que ambas fueron atacadas por quienes se dicen defensores de los derechos humanos”, dijo Jornet.
Grietas y libertad
“Tenemos varias grietas en la sociedad que ojalá podamos suturar”, señaló Ruiz Guiñazú en la charla. “De todos modos, creo que si nos remontamos a los comienzos de la democracia, hay algo que no va a repetirse nunca y que se relaciona con el título del informe de la Conadep: Nunca Más. Sabemos que no vamos a permitir que se repitan situaciones como las que vivimos”, enfatizó.
Ruiz Guiñazú fue integrante de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, entidad encargada de recibir y recopilar las denuncias de desaparición de personas entre 1976 y 1983.
Morandini, por su parte, fue autocrítica con su formación académica en los 70. Contó que mientras estudiaba en la universidad y se formaba para “la revolución”, veía a la prensa como un valor burgués. "Sin embargo, las revoluciones sociales terminaron en pesadillas totalitarias", subrayó y agregó que "el ejercicio de la libertad es que uno se apropie de la libertad. Decir lo que uno piensa no puede ser un acto de coraje sino de honestidad".

Lorena Maciel, Norma Morandini, Magdalena Ruiz Guiñazú y Ramona Maciel
Inicios
Con respecto a los comienzos en la actividad periodística, las galardonadas por ADEPA remarcaron lo difícil que fue para ambas en un universo profesional dominado por los hombres. En el caso de Ruiz Guiñazú, sus padres no le permitían dedicarse al periodismo, y mucho menos cuando se enteraron que quería cubrir los casos policiales. “Finalmente pude hacerlo en una revista de la Acción Católica, a los 17 años. Ahí me autorizaron mis padres”, rememoró. “Mis primeras tareas fueron atender el teléfono, limpiar la oficina y elegir las fotos de la sección Moda”, acotó.
Con el tiempo, Ruiz Guiñazú se destacó como conductora de radio y televisión, recordada por su ciclo “Magdalena Tempranísimo”, que se emitió durante décadas por radio Continental y Radio Mitre. “No es fácil para las mujeres llegar a tener roles de conducción, lo veo más como un tema de circunstancias de la vida, si se tienen o no posibilidades para tener tiempo para llevar adelante una carrera”, reflexionó.
Formación
“Me hace feliz ver la cantidad de mujeres en las redacciones”, dijo Morandini. Sin embargo para ella no fue fácil en sus comienzos, cuando tenía que firmar con seudónimo o con sus iniciales. “Me formé en las calles haciendo periodismo, y cuando tuve que exiliarme tras el golpe del `76, pude trabajar en los medios españoles que nacieron al calor de la democracia recuperada en ese país, y que además afirmaban sus valores democráticos”, destacó.
Morandini trabajó en la revista española Cambio 16, en el diario portugués Correo Catalán, y en la agencia Pyresa de España, entre otros medios. Con el retorno a la democracia en Argentina, regresó al país y comenzó a publicar columnas de análisis y opinión en el diario Clarín.