15|06|23 10:21 hs.
El martes se realizó la capacitación sobre prevención en los consumos problemáticos con docentes e inspectores de escuelas primarias del distrito de Tres Arroyos.
La propuesta fue organizada por el programa municipal de Prevención en Adicciones, por el Programa Municipal de Prevención en Adicciones que depende de la Secretaría de Desarrollo Social, y contó con la presencia de su titular, Claudia Cittadino.
Acompañaron la inspectora jefe distrital, Noelia Gervasio; y la inspectora de Psicología Comunitaria y Pedagógica, Anahí Quinteiro.
Intervención
En este marco, la trabajadora social Celina Mac Kenna y Anahí Quinteiro dialogaron con los medios de comunicación. “Es un encuentro pensado para equipos de orientación escolar y docentes de Nivel Primario”, indicó Mac Kenna.
Explicó que la capacitación se dividió en dos horarios, de 10 a 12 y de 13 a 15, “para poder respetar los turnos laborales de los docentes y los equipos”.
La finalidad fue “poder trabajar casos puntuales en relación a algunos tipos de consumo que emergen en las instituciones educativas y pensar como los abordamos”.
Mencionó que en un encuentro anterior se analizaron “los conceptos y el marco teórico. Para poder darles esas herramientas a los equipos que trabajan cada día en las escuelas”.
Por su parte, Anahí Quinteiro explicó que “tenemos un programa desde la modalidad que es una mirada de cuidado y por eso trabajamos en el abordaje intersectorial con consumos problemáticos”.
Observó que “generalmente estas temáticas se abordaban en el Nivel Secundario, pero vemos que cada vez en edades más tempranas comienzan los consumos muchas veces problemáticos. Entonces nos parece que es importante detectarlos y sobre todo trabajar en la prevención”.
Un punto central es desarrollar una tarea con las familias, para intervenir “lo antes posible y evitar que se conviertan en consumos problemáticos”.
Se trata de un programa de la modalidad de Psicología. “Nos enviaron comunicaciones con diversas propuestas. Consideramos importante hacer una capacitación en forma previa sobre el paradigma con el que intervenimos actualmente”.
Explicó que el consumo problemático puede ser “de tecnología, de sustancias o distintos elementos. En el caso de la institución escolar, se entiende que adquieren esta característica cuando interfieren en la continuidad pedagógica de los estudiantes”. Se ve reflejado en inasistencia, baja calidad de las producciones, el arribo fuera de horario o cuando los alumnos se duermen en horario de clase, por citar los principales ejemplos.
Son situaciones que “afectan los ciclos de sueño, de juego, alimentación. En definitiva, inciden negativamente tanto en la jornada escolar como en su vida diaria”.