10|06|23 09:40 hs.
Ayer por la tarde noche en la Biblioteca Vicente P. Cacuri se llevó a cabo un taller de formación continua destinado a docentes en actividad y en formación del distrito. La capacitación “Identidad(es), soberanía(s) y memorias(s) en las escuelas; Islas Malvinas como caso para analizar el pasado reciente en escalas”, estuvo a cargo del licenciado en Historia Sebastián Ciccone y contó con muy buen marco de asistentes.
Esta propuesta fue posible en el marco de la muestra fotográfica “Malvinas siempre” que se exhibe en el lugar, labor de Rosana Greco y Carlos Molfese sobre un proyecto que se gestó a partir de viajes que los mismos hicieron a las Islas Malvinas en 2017 y 2018.
De manera previa a la realización del taller, se concretó una conferencia de prensa para conocer más detalles sobre la iniciativa. En primer lugar, fue Karina Pecker en su rol de bibliotecaria, quien dio la bienvenida a los disertantes.
Posteriormente, hizo uso de la palabra Rosana Greco quien manifestó que “conocí a Sebastián en algunas jornadas de capacitación que ha brindado con otros colegas. Le pregunté cuestiones ligadas a la fotografía histórica y de a poco nos fuimos vinculando cada vez más. El año pasado él nos invitó a San Antonio Oeste a exponer nuestra muestra en el Museo Histórico, en el contexto de un proyecto que hoy –por ayer- va a comentar con los docentes y que está relacionado con la recuperación de la historia local”.
Se mostró sumamente agradecida con los integrantes de la Biblioteca Vicente P. Cacuri y referentes del Sindicato de Empleados de Comercio por prestar la sede y agradeció también a la Cooperativa Obrera por el apoyo brindado para la concreción de esta capacitación. “Gracias a todos los que hicieron posible esto. Siempre remarco que somos un colectivo y lo que hacemos, es entre todos. No tenemos financiamiento ni apoyo económico de ningún lugar, excepto en lo que vamos gestionando para cada actividad puntual”.
En relación al proyecto "Malvinas siempre", Greco agregó que “es un colectivo que va creciendo y generando actividades con el objetivo de seguir reconstruyendo todo sobre Malvinas. El episodio de la Guerra es bisagra, pero también con otros aspectos. Junto a Carlos Molfese traemos esta serie de fotografías que cambia la perspectiva y el pensamiento de aquellos que las ven por primera vez”.
La importancia de la reflexión
Por su parte, Sebastián Ciccone es licenciado en Historia por la Universidad Nacional del Sur Argentina (2015) y fue quien llevó adelante una capacitación que tocó diferentes aristas.
A su turno, expresó que “el eje del taller apunta a poder reflexionar. Los proyectos se gestan de esa manera, tal cual lo comentó anteriormente Rosana. Es con gente trabajando con pasión y amor por el tema Islas Malvinas y también con una postura crítica, eso es lo que yo vengo a radicar con profesores de acá. Ver de qué manera podemos abordar Islas Malvinas para que no sea siempre lo mismo como ocurre habitualmente en los discursos cristalizados en los actos y momentos escolares específicos en los que se habla de la temática. Vamos a reflexionar y a debatir a partir del plano local y de diferentes fuentes, pensando también en clave de derechos humanos”.
Sobre los “discursos cristalizados” mencionó que existen representaciones sociales en torno a la Guerra que limitan la capacidad de análisis crítico. “Existen esas alocuciones en las que se habla de que perdimos la guerra, los soldados son víctimas o héroes y se cierra ahí. Creo que hay posibilidades de ir más allá porque yo planteo que hay necesidades porque ya pasaron más de 40 años de la Guerra y las generaciones que estamos educando lo ven como algo lejano. Hay que pensarlo en clave de derechos humanos, puede ser una alternativa”, sostuvo.
A su vez, consideró la necesidad de que “nosotros como educadores tenemos que pensar Malvinas más allá de la Guerra porque hay una historia de vínculos entre las Islas y el continente que sería acertado que nos animemos a trabajar. Uno convive con Malvinas, hay una calle que lleva ese nombre, equipos de fútbol que en sus escudos las representan, murales y más. Por eso me dediqué a abordar de lleno este tema. No existe una historia oficial de la Guerra de Malvinas. Desde nuestro lugar tenemos que pensar a partir de la experiencia y de cómo las diferentes personas se vinculan con esto”.
Y concluyó en que “hay muchas verdades porque hay varias experiencias de soldados en las Islas, en el continente y de vecinos que vivieron cerca la Guerra. Por ejemplo, en San Antonio Oeste, encontramos que ese lugar era el punto al que llegaban los trenes y de un día para otro, se convirtió en una ciudad militarizada. San Antonio Oeste vivió la Guerra, sin embargo, en esas historias no oficiales pero si más difundidas, ese sitio está borrado del mapa. Y así sucede con otras ciudades. Cada localidad y región vivió la Guerra de una manera distinta, ahí está la clave”.
Con cupos totalmente agotados, el taller generó un gran interés entre los docentes en actividad y en formación. Allí, todos conversaron en un encuentro que sirvió para reflexionar y que generó un espacio de debate.