El grupo recibe una charla en medio de la caminata (Archivo Carolina Mulder)

Sociales

La movida tendrá lugar este viernes y sábado

Claromecó Fungi llevará adelante su segundo encuentro

24|05|23 10:38 hs.

Claromecó Fungi se encuentra ultimando detalles para celebrar, este viernes y sábado, el segundo encuentro de identificación de hongos, propuesta que contará con el apoyo de varios profesionales.


Para contar un poco más acerca de la propuesta, La Voz del Pueblo dialogó con Emilia García Ventureyra, integrante del espacio organizador. 

“Es una actividad que se lleva a cabo por segundo año consecutivo y que está declarada de Interés Municipal; la misma gira en torno a la micología, la idea es que salgamos al bosque a mirar hongos con expertos y que nos vayan contando un poco sobre la vida y la existencia tan particular de estos organismos” destacó en el inicio de la charla. 

La propuesta, que es abierta al público –inscripción mediante-, contará con la presencia de varios profesionales. “Habrá representantes de diversas instituciones; participan del evento la Universidad del Sur, la Universidad de La Plata, la UBA, la Universidad de Luján, la Asociación Micológica Carlos Spegazzini y la Fundación Hongos de Argentina”. 

Según indicó Emilia, la actividad durante ambas jornadas será intensiva “ya que arrancarán a las 8 y media de la mañana y finalizarán alrededor de las 19 con un momento de receso en medio”. 

Cronograma

Como se adelantó, todo comenzará en la mañana del viernes; “a las 8.30 será la apertura del evento en el Espacio de Arte Quelaromecó, después habrá una charla de introducción al mundo fungi y a continuación va a haber un conversatorio sobre diversos temas de interés, todos en torno a la micología. Después del mediodía vamos a realizar la primera caminata en el predio de la Asociación Civil Escuela Agrícola Claromecó que es una de las instituciones organizadoras junto con el Laboratorio de Biotecnología de Hongos Comestibles y Medicinales del Conicet Cerzos Bahía Blanca” contó. 

El sábado, la propuesta será a la inversa. “A la mañana realizaremos la caminata en dos sectores del bosque de Dunamar, son senderos diferentes a los que estuvimos haciendo el año pasado porque estuvimos reconociendo unos hongos distintos entonces queremos hacer un recorrido por otro lugar así tenemos la posibilidad de que los conocedores que vienen nos digan de qué se trata y nos hagan esa lectura. Por la tarde se dará un taller práctico de cocción de hongos, está previsto que venga el asesor gastronómico Miguel Busso, que estuvo también el año pasado, y la idea es que se hagan cuatro preparaciones” manifestó García Ventureyra.

Trabajo

Llevar adelante un evento de estas características es una tarea “faraónica”. “Es un laburo que se viene gestando por lo menos desde el mes de diciembre, ahí comenzamos a tirar las primeras líneas intentando reservar la agenda de los investigadores porque la academia tiene plazos y tiempos muy formales y distintos a los que acostumbramos nosotros en lugares turísticos” consideró la organizadora, quien informó que tras las temporada, estuvieron realizando recorridas por los lugares, “de hechos todos estos días previos estamos recorriendo el bosque como para ver en qué sectores se presentan más hongos en este momento y ya hacemos la demarcación de los senderos, es como una guía”. 

El éxito obtenido en la primera edición y la avidez de los organizadores y participantes hicieron que este año haya un segundo capítulo del evento. “La verdad es que el año pasado tuvo un éxito absoluto, creo que superó ampliamente las expectativas que teníamos con todo el miedo de ser la primera vez y todos los traspiés de eso; estamos siempre propuestos y dispuestos a mejorar y a crecer porque nos resulta muy interesante la propuesta” destacó la organizadora. 

Uno de los objetivos de este evento es “fomentar el micoturismo, fomentar una propuesta de turismo diferente, cultural y sustentable y en eso la verdad que hemos tenido un apoyo muy grande tanto de los asistentes como de los investigadores invitados, incluso nosotros tuvimos la oportunidad de participar de la segunda Convención Internacional de Hongos Comestibles y Medicinales que se hizo en noviembre en la sede de Cerzos en Bahía Blanca, y ahí nos encontramos con varios de los investigadores que habían estado el año pasado y la pregunta era 'el año que viene, ¿en qué fecha es?' alentando un poco a volver a hacerlo, volver a armarlo”. 

La puesta de esa primera edición además, sirvió para que mucha gente conozca el balneario. “Tenemos la idea de generar ese movimiento además de generar el movimiento fuera de lo que es la estación fuerte de Claromecó que es el verano. Esa primera edición generó que muchas personas que no conocían este lugar lo elijan para venir después de vacaciones… la verdad que es una actividad que replica, que deja como un eco y está buenísimo… realmente estamos sorprendidos ampliamente por la respuesta”. 

Inscripciones

Las inscripciones para quienes quieran participar aún están abiertas. “Todavía están a tiempo de anotarse, la inscripción es únicamente a través de nuestro correo electrónico, fungiclaromeco@gmail.com, todavía quedan algunos cupos disponibles. Nuestra idea era cerrar las inscripciones el martes pero por cuestiones operativas y de consultas, la extendimos hasta el jueves a última hora” destacó Emilia. 

En el cierre, confesó que formar parte de la organización y recibir tanto apoyo “es gratificante, además nos brinda reconocimiento al esfuerzo porque nada de esto podría ser posible sin las instituciones que nos acompañan, sin las personas que están laburando siempre atrás. Acá voy a destacar al CRESTA que nos ha dado un voto de confianza muy grande en estos dos años de edición y si hay que reconocer algo es el apoyo que recibimos de parte del municipio, de CRESTA y del Ente Descentralizado de Claromecó… es súper destacable y estamos agradecidos infinitamente”.