21|05|23 19:46 hs.
Claromecó se convirtió en un set de filmación días pasados. La elección del lugar abre las puertas para que el distrito comience a recibir, a futuro, más proyectos, pero para eso debe conformarse una Comisión Fílmica, propuesta en la que trabaja Sebastián Ureta
Tiempo atrás Claromecó se vio conmocionado por la llegada de un equipo de filmación. Durante aproximadamente dos semanas, varios paisajes del balneario se vieron ocupados por cámaras, actores, asistentes y demás personajes asociados al rodaje.
Si bien no se pueden brindar detalles del proyecto aún, Sebastián Ureta, que formó parte del equipo de producción, destacó la importancia de que tanto Claromecó como Tres Arroyos y el distrito, vuelvan a estar en el radar para filmaciones.
Ante eso, dialogó con este medio para contar un proyecto que da vueltas por su cabeza y que apunta a promocionar el distrito como un lugar viable para producciones.

“Hay algo que es imperativo; el gobierno nacional acaba de lanzar el programa Film+Ar, que es como un INCAA 2, y va a invertir 2300 millones de pesos en la industria cinematográfica porque realmente hay una voracidad impresionante por contenido audiovisual en el mundo y Argentina tiene una posición muy buena por la calidad de técnicos y locaciones” destacó en el principio de la charla. “Cuando digo que es imperativo para Tres Arroyos lo que es imperativo es crear una Comisión Fílmica que se dedique a promover el partido de Tres Arroyos, toda su belleza natural y su capacidad de servicio y de gente, para que las productoras se tomen el trabajo de hacer 500 kilómetros para venir a filmar acá” agregó.
En ese sentido, recordó que “hasta ahora han venido operas primas para hacer cine arte y de la industria solamente dos: ‘El Salto de Christian’ con El Dorado contenidos y ‘Papá por siempre’ que era de Telefe y vino a Orense”.

Beneficios
Ureta remarcó que “una película hoy día en Argentina está en los 140, 160 millones de pesos con un presupuesto limitado, la gran industria gasta más, pero de eso un 30 por ciento queda en rodaje. Lo fascinante de esa plata es que queda en la gente común... en el catering, en quienes lavan la ropa, en el que alquila la casa, el que limpia, el fletero que lleva fierros y equipos, el que traslada a los actores… es realmente una industria que cuando se pone en marcha deja mucho dinero”.
Luego de esto, explicó por qué es importante crear una comisión fílmica: “Primero porque acá han venido a filmar y a Tres Arroyos no le quedó nada, cero metraje de lo que se filmó, si hubiera regulación pedirían un permiso y tendría un costo... yo acá tengo que hacer un paréntesis y agradecer a Servicios Turísticos de Claromecó, a Julián Lamberti, al Pilo, a Matías, a los chicos que nos ayudaron a cortar las calles, que estuvieron a disposición nuestra, a mover los tractores, a acomodar la arena, la bajada... nos dieron una mano espectacular. Segundo porque hay que ayudar a las productoras a que se decidan a venir acá; si vos no mostras, vos no vas a los festivales a decir 'tengo el faro más alto y más bonito de toda Latinoamérica, tengo unas playas increíbles con bahía, con Caracolero, tengo un arroyo con cascadas y tengo un río divino', no pasa nada”.

Aquí Sebastián destacó que “tenemos un montón de películas que han venido acá por cosas que no tienen otros distritos, la cantidad de cortometrajes y documentales que se han hecho... yo laburé en dos documentales en el partido, uno de abutardas y otro de ciervos. Algo tiene el partido que atrae entonces vamos a aprovecharlo porque no es costoso; una comisión fílmica son tres personas trabajando y es mandar las cosas a los festivales y mostrarles a las productoras para que vengan”.

Qué se necesita
Consultado sobre cuáles son los pasos a seguir para llevar adelante el proyecto, explicó que “lo primero que se necesita es crear un proyecto de ordenanza, yo estoy trabajando junto a Werner Nickel en un anteproyecto que espero que él presente y lo acompañen... tengo ganas de que lo hagan con celeridad, que no lo duerman porque en noviembre tenemos el Festival de Cine de Mar del Plata que es importantísimo y yo sé que presentándolo eso da resultado inmediato”.
Para Ureta, la velocidad del tratado es sumamente importante y explicó sus razones. “Germán Castro sacó dos libros de Claromecó y yo he visto en un par de productoras de Buenos Aires que los están hojeando... la comisión se trata de eso, de decir: 'Este lugar está acá'... tenes que ir, relevarlo, mostrarle cómo llegar, cuánto le va a costar porque ellos van a mover 90 personas…”.
Finalmente, se refirió a las posibilidades que abriría contar con esa comisión. “Vos tenes el vestido de casamiento de tu abuela, lo tenes guardado, podes venir, traerlo y la comisión le saca una foto, le toma la medida y queda guardado en tu casa pero nosotros ya sabemos que está y así podes relevar un montón de cosas; desde ropa, hasta autos, casas y demás” y cerró: “Con una sola película que venga, ya se justifica la creación de la comisión fílmica”.