09|04|23 18:52 hs.
Después de su más reciente relevamiento sobre la costa tresarroyense, el investigador del CONICET Federico Ignacio Isla, advirtió sobre el crecimiento de las construcciones sobre la micro albufera de Reta y sus consecuencias.
“Está declarada reserva y uno ve a través de imágenes satelitales que se están construyendo casas. Y cuando uno va al sitio están avanzado, levantando los lugares donde se construyen tirando escombros; y al mismo tiempo no sé de dónde es que toman agua pero sé que los desagües cloacales seguramente van a la micro albufera”, sostuvo el Dr. en Ciencias Naturales y Licenciado en Geología.

Federico Isla, Dr. en Ciencias Naturales, licenciado en Geología, e investigador del CONICET
En consecuencia primero propuso hacer “una evaluación de impacto ambiental para ver hasta qué punto va a seguir creciendo Reta para el lado de la reserva. Porque es una reserva”, afirmó.
En ésta misma línea explicó que “en Reta no tenemos erosión de playa, pero está creciendo el pueblo sobre la laguna costera y por lo tanto ahí hay que poner restricciones a cómo se está construyendo porque es un área declarada reserva”.
Es por eso que el investigador contratado por el municipio para el relevamiento de erosión costera tresarroyense también recomendó a las autoridades “restringir, planificar cómo se está construyendo, cómo se está avanzando sobre el humedal para tratar de preservarlo y no que tengamos pronto contaminación de aguas sobre todo con basura o con escombros que hacen para levantar las propiedades que se han loteado”.
Subrayó que “la idea es un plan de manejo del área, no de Reta hacia el Oeste, sino del Reta que crece hacia las zonas del humedal de la laguna costera protegida”.
Para ser un poco más específico señaló que “lo ideal sería poner restricciones de cómo se construye, cómo hacen el manejo de tierras y sobre todo de los pozos domésticos. En muchos casos los pozos negros están por debajo del pelo de la albufera y cuando eso empiece a drenar -y se llega a urbanizar demasiado- va a traer problemas en la calidad sanitaria de las aguas”, advirtió.

Orense. “El 6 de marzo fue una bajamar extraordinaria con viento del norte. Los sectores en que las rocas tienen mejillones indican que esos sectores no están siempre cubiertos de arena”, precisó el investigador. (Gentileza Federico Ignacio Isla)
Atlantic Ville Después que recientemente el director de Turismo, Alejandro Trybuchowicz, posteara en sus redes sociales que “Asoma Atlantic Ville”, en referencia al viejo loteo de un barrio parque que se encuentra en desarrollo en la actualidad, también consideró necesario “hacer una evaluación de impacto ambiental; pero que contemple si son varios los barrios. Si es un solo no hay problema; el problema es cuando son varios barrios uno al lado del otro”.
El aviso de Isla se apoya en lo sucedido al sur del distrito de General Pueyrredón donde “hay un barrio cerrado al lado del otro y alteraron completamente el sistema de drenaje”.
En tanto sobre el inminente desarrollo urbanístico de este otro barrio parque –en Claromecó- Isla mencionó “que ahora hay una nueva legislación que fija la Autoridad del Agua donde hay que dejar bastantes más dunas para hacer urbanizaciones que lo que (permitía) la ley de ordenamiento territorial y uso del suelo 8912 de 1977. El tema principal es si va a ser como una villa de acceso para todos, o va a ser un barrio cerrado”, expresó.
Relevamiento costero
En cuanto al más reciente relevamiento desarrollado durante el lunes 6 de marzo, Isla contó que en el balneario Orense encontraron piedras que emergieron “que nunca habían aparecido en ese sector”, un fenómeno que le permitió comprender “cuál es el origen de las piedras que afloran en Claromecó”.
Dijo además que resultó ser una “buena noticia” que en Claromecó no se produjera un nuevo descubrimiento de piedras después que haya dejado como recomendación “que saquen arena de la arenera por si se descubrían las piedras”.
Luego, Isla durante ese mismo día, recorrió la zona de las playas de Dunamar, Cazadores y El Reloj.