Miguel Savage presentó su libro “Malvinas: sobrevivir y honrar la vida” (Maximiliano Vega)

La Ciudad

.

Miguel Savage y el “camino sanador” de escribir un libro

30|03|23 11:52 hs.

En el marco de la entrega de medallas realizada a ex combatientes ayer en el Salón Blanco de la Municipalidad, tuvo lugar la presentación del libro “Malvinas: sobrevivir y honrar la vida” de Miguel Savage.


El autor fue convocado por el Concejo Deliberante para participar del homenaje. Antes de la presentación dialogó con los medios de comunicación y contó que “el libro es reciente, se acaba de editar, ni siquiera lo presenté en Buenos Aires. Se va a presentar en la Feria del Libro ahora. Ya está en librerías de todo el país y se puede adquirir en la plataforma online de El Ateneo”.

Es escrito es una obra autobiográfica en donde Savage cuenta desde su infancia, su participación en la Guerra de Malvinas y la post guerra. “Es un libro que costó muchos años que saliera a la luz. Es increíble tenerlo porque el trauma nos ha impedido hablar, como a muchos compañeros, entonces tenerlo documentado en primera persona no sólo es un hecho histórico, sino que le da mucha potencia. Arrancó primero estando en internet de forma gratuita durante diez años. La gente me lo pedía en papel, así que ahora está con la editorial El Ateneo en todo el país y es una alegría muy grande porque la respuesta de la gente es muy gratificante”, contó.

Savage durante muchos años suprimió su historia, por lo que poder reflejarla en el libro resultó liberador. “Fue un camino sanador alucinante, primero traumático, pero a medida que iba quedando el libro yo me iba dando cuenta que me iba sanando. Ni que hablar cuando lo terminé y la gente empezó a leerlo, me di cuenta que esa experiencia y ese grupo de pibes argentinos hace 41 años sometidos a esa locura que nunca debió ocurrir, llena de aprendizajes, de resiliencia, de heroísmo, inspiró a mucha gente que por distintos motivos está peleando batallas cotidianas. Esa es otra gran satisfacción”, aseguró. 

El libro refleja además cómo fue volver al país luego del conflicto bélico. “Sobrevivir y volver a un país que no nos reconocía fue tremendo porque nosotros fuimos vistos por los adultos de aquel entonces como algo que había que tapar. Sintieron cierta vergüenza de lo que habían apoyado. Pero también fuimos vistos por la dictadura como algo que había que silenciar porque habíamos sido testigos de su inoperancia y de su crueldad. Sumado a eso, nuestros traumas y nuestros desórdenes por estrés postraumático, hicieron que la experiencia fuera tremenda, y en el camino muchos compañeros se han quitado la vida. Por eso es increíble poder estar hoy acá y poder contar la historia”, sostuvo. 

Con detalles

El autor contó que “estuve con el regimiento 7 de La Plata, que fue el combate más sangriento donde más argentinos e ingleses murieron, que fue Monte Longdon. Bailamos con la más fea lamentablemente”.

En el libro “cuento todo, desde que soy un pibe ingresante en Agronomía en La Plata que jugaba al tenis en Adrogué, hasta el día del presente, todo el proceso. La guerra, el proceso, el regreso, el post Malvinas, el haberlo tapado durante 20 años, el postraumático con la crisis del 2001 que me despierta una pesadilla tremenda. Es como el Diario de Anna Frank el libro, está contado con esos detalles minuciosos de la intimidad, que es lo más valioso que tiene”, explicó. 

Trascender 

Savage afirmó que “creo que estamos recibiendo muchos reconocimientos del Estado, con las leyes, las pensiones. Desde el 2003 se mejoró muchísimo, no solo en la parte económica sino en el permitirnos hablar y documentar”.

En ese sentido, recordó que “en el 2012 hay una bisagra tremenda que es la desclasificación del Informe Rattenbach, que en resumidas cuentas dice que fue una aventura militar irresponsable, que se eligió todo mal, que se mandaron unidades completas sin entrenamiento ni armamento. Estuvo bajo siete llaves durante muchos años y ahora la sociedad puede saber qué es lo que pasó”.

Esta sociedad sigue aprendiendo día a día lo que fue ese conflicto bélico. “Hay un gran acompañamiento social, pero creo que la sociedad sigue con un desconocimiento de lo que pasó. Por eso es importante el libro, porque Malvinas no es solo el 2 de Abril y no son solo los actos o las medallas. Hay toda una historia atrás que es muy rica y que nos trasciende como argentinos. Es una historia de la humanidad”, cerró el autor.