La Ciudad

A partir del miércoles, en "La Estación"

Una propuesta para aprender el arte de narrar historias

28|03|23 10:33 hs.

Una nueva y llamativa propuesta comenzará mañana en el Centro Cultural La Estación. Se trata de una capacitación para formar narradores comunitarios, a cargo de la Compañía de Narración Oral “Al sol como la cigarra”.


Los encuentros serán mensuales, los últimos miércoles de cada mes de 18 a 20 horas –iniciando mañana- en dicho espacio ubicado en avenida Ituzaingó 320.

 Cabe mencionar que este proyecto fue seleccionado y becado por el Fondo Nacional de las Artes, y cuenta con el apoyo de la Dirección de Cultura y Educación de Tres Arroyos. Para conocer más sobre la propuesta, La Voz del Pueblo dialogó con la profesora Eugenia Arrupe, una de las integrantes de la compañía. “Nos presentamos a la convocatoria de becas para la línea de formadores y salimos seleccionadas entre otros tantos proyectos de la provincia. A nosotras nos puso muy contentas porque es un dinero que vamos a destinar a formar a otras personas para que puedan ser narradoras y narradores comunitarios”, indicó.

Las integrantes del grupo estaban al tanto de dicha convocatoria, por lo que este año decidieron aplicar y probar suerte. “Nosotras nos estamos iniciando y todo esto nos viene re bien para empezar a tener nuestros recursos y nuestros elementos porque usamos muchos materiales. También para poder desplazarnos a otros lugares, así que nos pareció que era una buena oportunidad para dar a conocer nuestro proyecto”, aseguró.

Abierto y gratuito




Según destacó la profesora, el taller es abierto a todo público y no hace falta tener conocimientos previos, simplemente tener ganas de iniciarse en esta actividad de la narración. “Nos parecía que por ahí a los docentes, bibliotecarios y bibliotecarias les podía llegar a interesar, pero de pronto una madre que le quiere contar cuentos a sus niños o una abuela, también le puede gustar la propuesta”, sostuvo Arrupe.

Tal como se mencionó, los encuentros van a ser el último miércoles de cada mes de 18 a 20 en el Centro Cultural La Estación, “con la idea de que haya un seguimiento en ese mes a través de WhatsApp. Va a durar hasta noviembre más o menos, que vamos a hacer una presentación con las personas que asistan al taller. La idea es que terminen narrando historias en los barrios, en los comedores, que es un poco la tarea que hacemos nosotras, presentando un cuento en algún ámbito comunitario”, señaló.

La propuesta es abierta y gratuita para toda la comunidad. “Invitamos a todas las personas que estén interesadas a hacerlo. Esperamos que se animen porque la vamos a pasar muy bien. Es muy ameno y ágil el taller. Vamos a utilizar diferentes técnicas desde lo lúdico. La idea es que haya más personas que cuenten historias y cuentos, porque recuperar la palabra oral es importante; al igual que la mirada, el contacto con el otro, que es algo que está dentro de la narración y que hace mucha falta en la sociedad”, comentó.

Un arte ancestral

Contar historias y cuentos es una actividad que el ser humano practica desde sus orígenes. “La narración oral es como una disciplina del teatro. Lo que hacemos nosotros es contar cuentos. No es que los leemos, sino que los aprendemos y lo transmitimos a través de la voz y el cuerpo, sin texto. De alguna manera lo compartimos desde nuestra memoria”, aseguró Arrupe.

“Es una actividad muy antigua, pero por ahí en Tres Arroyos no es algo que esté demasiado instalado, así que nos pareció interesante poder difundir este arte y que más gente se pueda sumar a hacerlo”, agregó.

Cabe recordar que la Compañía está conformada por Eugenia Arrupe (profesora de Literatura y narradora oral), Mónica Di Marco (maestra de Inicial, profesora de Literatura y narradora oral), Cecilia Fernández (profesora de Inglés y narradora Oral) y Paola Elicalde (profesora de Literatura y narradora oral), quienes desarrollan su actividad en diferentes barrios, comedores y bibliotecas populares e instituciones educativas de la ciudad y la zona. “Lo que se necesita es práctica y entrenamiento. Nosotras nos formamos con distintos profes en Buenos Aires y en Bahía Blanca y siempre ensayamos. Tratamos que sea algo profesional, es decir, usamos recursos, nos preparamos, damos lo mejor cuando hacemos espectáculos para que esa historia llegue a otras personas y estas se interesen en leer el cuento o leer al autor. Es una manera de difundir la literatura y el arte de los cuentos a través de la narración”, contó la profesora.

Con sus espectáculos apuntas a distintos públicos. “Es decir, trabajamos con niños, pero también con adultos y adolescentes. La idea justamente es apuntar a la diversidad, no sólo a los niños, sino poder llegar a la mayor cantidad de personas posibles. Ahora estamos tratando de armar algunas presentaciones para adolescentes, que es lo que nos quedaba pendiente”, indicó al final. 





Te interesaría leer