Fotos: Maxi Vega

La Ciudad

Este lunes

El derecho a la identidad, el eje del inicio de la Semana de la Memoria

20|03|23 22:03 hs.


Este lunes, el Concejo Deliberante dio inicio a las actividades programadas para conmemorar la Semana de la Memoria con la presentación de la muestra “TwitteRelatos por la Identidad IV” de Abuelas de Plaza de Mayo. 

 La inauguración tuvo lugar en la primera planta del Palacio Municipal y contó con presencia de integrantes del Concejo Deliberante y miembros del nodo local de la Red Nacional por el Derecho a la Identidad, quienes fueron los encargados de gestionar la muestra. 

 La misma es el resultado de una forma muy original que tuvo Abuelas de involucrar a la sociedad en esa lucha colectiva. Se realizó a partir del concurso TwitteRelatos por la Identidad IV, en el cual miles de usuarios de la red social sumaron sus micro cuentos de estilos diversos, con la idea de despertar el interés de algún hombre o mujer con dudas sobre su identidad. 


Fotos: Maxi Vega


 Cabe recordar que hasta hoy las Abuelas ya lograron restituir la identidad de 132 nietos, pero cerca de 400 aún desconocen su historia familias. Por ello, esta muestra pretende llegar a todos ellos, conmoverlos y animarlos a dar el paso hacia la verdad. 

 “Las Abuelas han sido muy creativas en difundir su trabajo, han sido apoyadas por mucha gente en este país. Que estemos acá con esta muestra en el Concejo no es casual, es parte del apoyo que reciben. En un momento decidieron hacer esta idea de usar micro relatos de Twitter para escribir una historia en 140 caracteres. Se seleccionaron algunos y esos fueron ilustrados por distintas personas. Es lindísimo y son muy conmovedores. Así que los invito a mirarla, conmoverse y reflexionar sobre esto”, expresó en la inauguración el referente del nodo local de la Red Nacional por el Derecho a la Identidad, Carlos Sánchez.


Fotos: Maxi Vega




 Promotoras 
El país se encuentra transitando el 47º aniversario del Golpe de Estado y también se cumplieron 45 años desde el inicio de Abuelas de Plaza de Mayo. “Empezaron a trabajar durante la dictadura. La búsqueda de nietos y la asociación se formaron en esa época. Por eso está excelente que empecemos la Semana de la Memoria con una muestra de Abuelas, homenajeando estos 45 años que comenzaron a celebrarse el 30 de octubre del año pasado”, aseguró Sánchez. 

En ese sentido, señaló que “las Abuelas han sido increíblemente promotoras de tantas cosas en el país. Promovieron la Declaración Internacional por los Derechos del Niño; los artículos 6, 7 y 8 fueron puestos por ellas, que son los referidas al derecho a la identidad”. 


Fotos: Maxi Vega


Asimismo, “a nivel científico, y me voy a quedar corto con los logros, ellas invitaron e hicieron desarrollar el índice de abuelidad, uno de los primeros índices para demostrar genéticamente de quién sos nieto. Han generado una conciencia increíble sobre los orígenes, por eso hay cantidad de jóvenes adultos que se han acercado a Abuelas, a dar sus muestras y a expresar sus dudas respecto a su identidad. Esto ha sido siempre un desafío para las Abuelas porque no todos los jóvenes que se acercan son hijos de desaparecidos”, indicó el referente del nodo. 

 Ampliar el campo de trabajo 
Según contó Sánchez, la Red Nacional por el Derechos a la Identidad fue fundada por las Abuelas ya que “hace ya muchos años empezaron a hacer una gira por el país y se dieron cuenta que en muchísimas localidades del interior había necesidad de que estuvieran presentes, y no era posible. Así que se generó la red y distintos nodos de la misma representando a Abuelas y apoyando su trabajo”. 


Fotos: Maxi Vega




Actualmente, la red depende de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi). “Hay cantidad de personas que se acercaron a la Conadi para donar sangre y el resultado es que no son compatibles con ninguna muestra que está en el banco nacional de datos genéticos de personas desaparecidas. Son varios miles que han dado negativo, también acá en Tres Arroyos”, aseguró.

 Siguiendo esa idea, habló sobre una gran novedad: “Hay gente que se acerca que sabe que no nació en esos años, pero tiene dudas por su identidad. Por eso la Conadi largó ahora un programa que se llama Origen Biológico, donde todas las personas de este país, no importa en qué año han nacido, que quieran conocer su origen biológico, pueden acercarse a la Conadi”. 


Fotos: Maxi Vega



Esta ampliación del campo de trabajo va más allá de la búsqueda de nietos, que es a lo que se había abocado la red hasta hoy. “Es un trabajo inmenso que tenemos por delante y sabemos que tenemos que ir por cada mujer que, por la circunstancia que sea, dio un hijo en adopción, cree que se lo robaron o le dijeron que nació muerto. Si esto está sucediendo, tienen que conectarse con nosotros”, señaló. 

Finalmente, mencionó que “hay cantidad de personas que saben que fueron adoptadas, pero no tienen ningún registro de su origen y como país necesitamos encontrarlos y armarlos. Es el derecho a la identidad y al origen de cada habitante”. 


Fotos: Maxi Vega



 Silenciosas 
Por su parte, el presidente del Concejo Deliberante expresó que “el año pasado hicimos la Semana por la Memoria y nos fue muy bien, por eso este año hemos intentado no solo repetirlo, sino profundizarlo y avanzar en tener la posibilidad de reflexión”.


Fotos: Maxi Vega


Especialmente, en esta oportunidad buscaron darle importancia “a distintos sectores que hace muchísimos años vienen trabajando con la defensa de los Derechos Humanos. Quisimos darle el lugar que corresponde a muchas organizaciones que vienen trabajando, a veces en silencio y otras con un poco más de difusión”. 

 En ese sentido, les agradeció “a todas esas organizaciones, a todas esas personas, porque sin el apoyo de ellos esto no sería viable. También quiero invitar a todos al día jueves que vamos a hacer un reconocimiento a cada una de ellas y a algunas personas que durante estos 40 años de democracia han trabajado y han estado presentes en la defensa de los Derechos Humanos”.