26|02|23 12:01 hs.
Gerardo Iza nació en Jujuy, pero eligió Tres Arroyos para formar su familia y desarrollarse laboralmente. En marzo cumplirá 10 años frente a la Fábrica Aiello con la que ha logrado instalarse en la industria del petróleo, mantener las líneas vinculadas al sector agropecuario e incursionar en el desarrollo de software.
El licenciado en mecanización agrícola cuenta que llegó a Tres Arroyos a trabajar en la fábrica Sode, pero cuando ésta cerró decidió buscar su destino. “Desarrollamos un producto que había visto en Europa, una empaquetadora de rollos, logramos que una empresa grande como era SanCor, nos compre el producto fabricado únicamente para ellos”, contó a este diario. Pero el efecto tequila y la fusión de bancos, generaron un cese del pago a proveedores y con ello, la quiebra.
Con la tenacidad que lo caracteriza trabajó en capacitaciones del INTA y fue contratado por la empresa New Holland, “me desempeñé como Director de Marketing del área de equipos para pasturas y forrajes en Latinoamérica, después me destinan a Brasil. Hicimos un balance importante con la familia, estamos arraigados a Tres Arroyos e implicaba que estar fuera de mi casa, el beneficio económico se iba por la ventana por el desarraigo familiar. Decidimos no hacerlo y quedarnos acá”, confió Iza.
Luego la empresa le propuso el desafío de desarrollar un programa comercial en Venezuela. “Armo con un compañero una compañía exportadora firme y consolidada, desarrollamos desde maquinaria agrícola, construcción, un proyecto muy grande de navegación del Río Apure con salida al Orinoco, trajimos equipos especiales que compramos en Europa, barcos de Holanda, aerodeslizadores de Inglaterra”, comentó.
El desafío de comprar Aiello
En una charla con amigos en la playa de Claromecó le proponen comprar una empresa. Al respecto Gerardo contó: “empezamos a hacer una evaluación, cuando vimos los números, estaba totalmente fundida, hicimos una reunión con nuestro contador que nos dijo, ‘si ustedes compran eso están locos’”.
Pero el consejo no generó efecto, “tenía cierta afinidad con la empresa, ahí trabajó un amigo que es el padrino de Octavio, mi hijo menor, fue una persona que me ayudó mucho. Vi una posibilidad de inversión a largo plazo y un poco dejar que crezcan las raíces en Tres Arroyos y mantenerme en el lugar”, expresó Iza.
En cuanto al desarrollo de la empresa, el empresario explicó; “ha habido una evolución muy grande, logramos rescatarla, fue una inversión y un trabajo muy importante los primeros cinco años. A partir de ahí buscamos otras alternativas, las empresas muy estáticas a la larga van perdiendo la velocidad que requiere el desarrollo y la continuidad”.
Los principales desafíos que enfrentaron tuvieron que ver con levantar la imagen empresarial, recuperar proveedores, clientes, la calidad. “Todo eso costó mucho, logramos avanzar y empezamos a incursionar en otros sectores, junto con mi hijo mayor Tomás, armamos una nueva empresa, familiar, dedicada a desarrollo de ingeniería y exploración de nuevos negocios, se llama Whin Service, también está en Tres Arroyos y tiene un plantel de diez empleados”, reveló.
La incursión con el petróleo
Iza contó que siempre tuvo curiosidad con el tema del petróleo porque su padre trabajó en minería en Jujuy. Las primeras ideas para trabajar surgieron cuando conoció Vaca Muerta. “La dimensión era gigantesca, empezamos a trabajar en un sistema de transporte de arena de fractura, pero después vino la pandemia y se puso un freno a todo”, comentó.
Sin embargo la pandemia también fue un momento para salir adelante, Iza explicó que se dedicaron a desarrollar ideas. “Renovamos todas nuestras líneas, hicimos un cambio prácticamente del 80% de los diseños que teníamos, sacamos una línea nueva de equipos para manejo de semillas y fertilizantes, incorporamos nuevos materiales, UHMW que es un polietileno de ultra alto peso molecular que es resistente a la corrosión, a los impactos, algo que trajimos de Estados Unidos formulado para nosotros, desarrollamos todo lo que es la línea de lo que se denomina ‘última milla’ que es el traslado de la arena de fractura desde las plantas donde se condiciona hacia la locación donde se está trabajando”, describió sobre los nuevos procesos desarrollados.
Actualmente Aiello es la única empresa fuera de Estados Unidos que tiene la capacidad de proveer todo el set de fractura completo; “tenemos tres equipos integrales trabajando totalmente hechos por nosotros en Tres Arroyos”, dijo el empresario. Pero además destacó que “todo el software de control lo desarrolló un tresarroyense, cuando lo vieron otras empresas por la sencillez y la precisión que tiene nos están pidiendo que incorporemos ese software a sus equipos, caso concreto YPF y la segunda empresa prestadora de servicios petroleros del mundo”.
Recursos humanos acordes
Iza explicó a La Voz del Pueblo que en la empresa realizan productos realmente específicos que aportan a áreas muy importantes y requieren de la calidad y del compromiso al momento de la fabricación en relación a certificaciones y tiempos.
Al respecto el titular de Aiello explicó: “no funciona si no tenés recursos humanos acordes a estas necesidades, requiere mucha capacitación, aparición de puestos de trabajo más especializados, la conciencia de un trabajo que apunte a la calidad. También es un problema, hace falta capacitación, hemos desarrollado algunos cursos por iniciativa privada y hemos hecho convenios, con la CGT y la UOM, pero hay muchos otros segmentos donde se necesita capacitación: tecnología, sistemas de controladores, programación, electrónica aplicada para control de balanzas, de dosificación, nosotros lo fuimos resolviendo encontrando gente que realmente nos sorprendió gratamente y en ese sentido tenés que ir descubriéndolo pero hace falta más, las demandas cada vez son mayores”.
Desde la empresa también trabajan en la motivación de los empleados; “la situación económica no es la más brillante, es difícil y nosotros tratamos de generar actividades que les permitan de alguna manera tener un ingreso adicional. En la medida de nuestras posibilidades generamos algún tipo de incentivo por productividad, que el individuo se sienta motivado a estudiar, perfeccionarse”, remarcó.
Frente a Mar del Plata
Iza adelanta que es posible que ocurra en un futuro cercano, y señala que desde Aiello están investigando qué productos pueden proveer. En cuanto al proyecto, explicó: “la plataforma va a requerir de una cantidad innumerable de servicios, porque son pequeñas ciudades a las cuales hay que brindarles todos los requerimientos, con la diferencia que lo tenés que llevar por el mar lo que implica un costo más alto, una necesidad de inversión, pero un retorno más importante”. Puso como ejemplo que “un pescador de Claromecó puede modificar su embarcación para llevar elementos congelados y seguramente tendrá una ganancia importante”.
Con respecto a lo ambiental, comentó que “todas las actividades extractivas tienen un riesgo de alteración del medio ambiente, pero hay tecnología y técnicas para minimizar esos riesgos y poder controlarlos”.
“Hay un yacimiento no convencional en los médanos atrás de Dunamar”
El empresario explicó que hace aproximadamente 15 años se hizo la prospección, pero señaló que si bien hay un proyecto de explotación, la prioridad hoy en día está puesta en Vaca Muerta.
“Vaca Muerta es la segunda reserva no convencional del mundo, todavía nos falta descubrir cosas, el nivel de desarrollo no llega al cinco por ciento de su producción real, por lo tanto, durante los próximos cinco años se va a hacer foco ahí, se está avanzando bien, se está tomando conciencia clara de solucionar los problemas de logística”.
Turbinas eólicas para alimentar ciudades
A fin de año Iza visitó su provincia natal donde se encontró con conocidos del colegio, entre ellos Gerardo Morales, gobernador de Jujuy y su ministro de producción.
En la charla que mantuvo Iza les explicó el proyecto de las turbinas eólicas y la idea de radicar un brazo de Aiello en Jujuy, para la logística del transporte de litio. Al respecto el empresario comentó: “estamos tratando de encontrar una empresa china para fabricar las baterías y los generadores también en Jujuy, es la única turbina vertical, que se fabrica en Latinoamérica con una capacidad de generación de energía de 10 KW que alimentaria una vivienda básica”.
Además agregó que “la propuesta que estamos trabajando es la posibilidad de que, en un plan de viviendas, 500 casas estén equipadas con turbinas”.
En tanto, destacó las acciones públicas que lleva adelante el gobernador Morales. “Están generando una política muy interesante para atraer inversiones con exenciones impositivas, beneficios fiscales, retornos de facturación. Al poner en funcionamiento los dos parques fotovoltaicos están generando energía que inyectan a la red y hay una parte que venden a Chile, entonces con esos ingresos reinvierten en otras acciones”, explicó al finalizar.