21|02|23 08:21 hs.
El martes 28 del presente mes se va a habilitar en la provincia de manera oficial la Receta Electrónica Bonaerense. El anuncio fue realizado el lunes 13 por el gobernador Axel Kicillof en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, junto al ministro de Salud, Nicolás Kreplak, entre otros funcionarios.
La Voz del Pueblo dialogó por este motivo con Laureano Alimenti, director de la Región Sanitaria 1. En primer término, explicó que “quedará vigente con posterioridad a pasos administrativos que deben hacer los profesionales médicos”. Para poder prescribir, tendrán que registrarse con su DNI y matrícula en alguno de los 175 puntos que con tal finalidad se dispusieron en todo el territorio; en Tres Arroyos el lugar para hacerlo, según indicó Alimenti, es el Hospital Pirovano.
Al realizar un trámite se les asignará un usuario que les dará acceso a una firma digital otorgada por el Ministerio de Salud. Es una herramienta que no tiene ningún costo ya que puede ser utilizada a través de la computadora o el celular.
Al describir las características de esta iniciativa, puntualizó que “es un documento digital de índole sanitario para que la comunidad, pacientes o familiares, vayan a una farmacia con el DNI y la receta que va a estar en el teléfono celular o en un mail. De esta manera, accederán a la medicación”.
Es una práctica que “se suma a la alternativa tradicional del papel, en el marco de lo que denominamos la historia clínica integral. Es consecuencia de una política sanitaria que busca facilitar el acceso y aumentar los estándares de calidad. Una persona que recibe una receta electrónica, no debe volver al consultorio; además el médico va a estar obligado, ahora sí, a prescribir el medicamento genérico y después en la farmacia cada uno puede elegir la marca”.
Se trabajó de manera articulada con el Colegio de Farmacéuticos y con el Colegio de Médicos de la provincia, así como intervino la Universidad Nacional del Centro en la tarea vinculada con la tecnología.
Alimenti puso de manifiesto que se trata de “una acción muy grande del ministro Kreplak y por supuesto, del gobernador. Es ampliar las posibilidades con el medio digital, que cada vez está más presente en la cotidianeidad”.
La medida “aborda la profesión médica con una receta que tiene el respaldo de las normas. Viene a ordenar lo que sucedió en pandemia, cuando con una receta por WhatsApp se podía obtener un medicamento. Resolvió las dificultades en la emergencia, pero era necesario crear otro sistema”.
Del mismo modo, afirmó que “para nosotros es primordial y prioritario ayudar a las familias a que tengan más comodidad y eficiencia a la hora de conseguir la medicación”.
En el Hospital Pirovano
Los puntos de registro para profesionales médicos “fueron coordinados en conjunto con las 15 secretarías de salud que componen la Región Sanitaria y los directores y directoras de los hospitales”. Agregó que “trabajamos con los administrativos, que van a estar pidiendo la documentación necesaria; hubo capacitaciones para que los médicos puedan tener su trámite listo en un lapso no mayor a cinco minutos, con un usuario y contraseña”.
En un consultorio, con una computadora o teléfono celular, podrán realizar la receta electrónica y enviarla al paciente, que con este documento y el DNI debe dirigirse a la farmacia.
Explicó que “los 175 puntos de registro en la provincia están activos. En Tres Arroyos, funciona en el Hospital Pirovano de lunes a viernes por la mañana, hay que dirigirse a la Oficina de Personal, área de Recursos Humanos. Allí se digitaliza rápidamente la firma”.
El ministro Kreplak, quien es médico clínico, ya adhirió a este sistema el pasado miércoles.
Información
La receta electrónica contribuirá en poder sistematizar los datos de atención de los pacientes. “Ayudará a conocer, por ejemplo, qué medicamentos se están consumiendo en la Región Sanitaria 1. Si hay una indicación desmedida de algunos de ellos. En forma reciente tuvimos una reunión por el incremento en el consumo de antibióticos, esto genera un impacto colectivo a nivel sanitario”.
Son indicadores valiosos para “ampliar la planificación que lleva adelante el ministro. Es una herramienta de informática, gratuita y pública para todos los médicos. El día que lo requiera va a poder tener esta firma digital encuadrada en las leyes. Constituye una estrategia más global, relacionada al programa medicamentos bonaerenses y más aún a la historia clínica integral”.
La incorporación a esta práctica es optativa. Sin embargo, Alimenti dijo que “es muy probable que con el tiempo un paciente, una familia, puedan decirle al médico si dispone de la receta electrónica. Va a terminar de legitimarse al interior del mundo médico y muy rápidamente en la comunidad, es totalmente compatible con las obras sociales y los acuerdos que tenga cada una de ellas con sus afiliados, las prepagas, y con los que poseen cobertura pública exclusivamente”.
Historia clínica
La decisión de la Provincia está alineada con la creación de la historia clínica digital, que muchos distritos ya están implementando. Alimenti mencionó a Tornquist, Villarino, Patagones, Tres Arroyos, Bahía Blanca, que “se encuentran en diferentes etapas”.
En la medida en que avanza esta metodología, “un trabajador de salud puede acceder a esa historia con toda la información acerca de medicamentos suministrados a cada persona, médicos que intervinieron, entre otros aspectos”.
Finalmente, el director de la Región Sanitaria 1 reflexionó que “salud no es solamente salud. Viene acompañado de otros actores de la comunidad, de la sociedad civil organizada. Está el mundo académico, las obras sociales, los sindicatos, los prestadores privados. Seguramente estemos participando muchísimos actores en esta política sanitaria”.
“Un paso
decisivo”
Al presentar el programa Receta Electrónica Bonaerense, el gobernador Kicillof afirmó que “este es un paso muy importante que damos en el marco de una batería de medidas e inversiones que trazan el camino para modernizar, a través de la digitalización, todo lo que antes se hacía en papel”.
Consideró muy importante que “en tiempo récord, hemos reemplazado el sistema que debimos emplear para hacer frente a la pandemia por otro con los más altos estándares de seguridad, eficacia, rendimiento y sencillez”.
Entre otras características positivas, dijo que “no solo será más sencillo y cómodo, sino que además va a servir para garantizar que la prescripción médica se realice únicamente con medicamentos genéricos”, añadió.
Entre otras apreciaciones, sostuvo que “implica dar un paso decisivo en la integración del sistema de salud de la provincia de Buenos Aires, ya que incluye tanto al sector público como al privado, con el objeto de mejorar y simplificarle la vida a toda nuestra población”.