La ministra Estela Díaz hablando con La Voz del Pueblo, en Claromecó (Carolina Mulder)

Claro, Reta y Orense

La ministra visitó Claromecó

Estela Díaz: “es crucial trabajar la formación en género”

17|02|23 10:53 hs.

Estela Díaz antes de formar parte del gobierno de Axel Kicillof, se desempeñaba como Secretaria de Género de la CTA de los trabajadores y tenía experiencia trabajando por la igualdad de género y la diversidad.


La ministra explicó que “llevamos un poquito más de tres años en el primer ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual en la provincia, por primera vez se decide a llevar al principal rango de gestión estás políticas que tienen que ver con la prevención de la violencia, la atención pero también con políticas de promoción de igualdad, de trabajar en reconocer que las desigualdades de género son estructurales en nuestra sociedad y que necesitan construir mucho estado presente para erradicarlas”. 

El área que coordina, además de impulsar políticas específicas funciona también como rectora en el gobierno “para que la perspectiva de género se lleve adelante con otras áreas también. De hecho, tenemos mucha articulación y programas desde producción, trabajo, salud, educación”, señaló. 

Para Estela Díaz es importante el trabajo sobre la territorialidad, pero también destaca la capacidad de identificar realidades “nosotros vamos a todas las localidades tengan la dimensión que tengan, ese es el compromiso porque entendemos que esta es una provincia enorme de 300 mil kilómetros cuadrados y la política hay que concretarla en cada realidad local”.


La ministra Estela Díaz compartió un momento junto al intendente Carlos Sánchez (Carolina Mulder)


Al respecto explicó que “rediseñamos todo el sistema integral de promoción y atención de la violencia, empezamos con nueve componentes y hoy tenemos veinte programas, pero además las mesas locales intersectoriales que para nosotras son el dispositivo fundamental del trabajo en territorio para acordar con los actores institucionales y sociales como atendemos la violencia, a partir de estos diálogos”. 

Para la funcionaria, es un gran desafío atender las diferencias en el territorio “tenemos más de 2 mil localidades, una gran cantidad son rurales o periurbanas, construimos las mesas “Mi Pueblo” replicamos la mesa intersectorial, pero con actores de la localidad rural porque ahí vos necesitas otras realidades para atender porque, por ejemplo, el aislamiento es un modo de vida, pero también es un riesgo en la violencia de género, la tenés que trabajar de otro modo. Este tipo de actividades son herramientas que vamos construyendo a la hora de participar con cada municipio”.

En Claromecó 

La ministra explicó el objetivo de la jornada realizada en la plaza del centro de la localidad “tiene que ver con las niñas y las mujeres en la ciencia, cómo derribamos estereotipos de la participación de las mujeres en diversos sectores de la actividad que eso empieza desde el momento que uno estudia en la escuela, se reproduce una idea que las mujeres solo pueden trabajar en ciertos oficios tradicionales y eso hace a desigualdades económicas después cuando son adultas. Tenemos estas actividades para ir construyendo igualdad desde que una está en el sistema educativo”.

Trabajar la ESI

Díaz destacó también la importancia de trabajar la ESI desde diferentes sectores “la responsabilidad primaria es en educación, pero nosotros hacemos “ESI con amigues” que es para trabajar en los centros barriales, los programas de juventudes, con los pibes y las pibas que no están en el sistema educativo que también queremos llegar con esta política”.



Y agregó “en educación, se están haciendo rediseños curriculares teniendo en cuenta el cambio social y de cómo la escuela tiene que dar cuenta a cuestiones que los jóvenes viven siempre sino lo reciben o del medio de comunicación o del celular. Porque algunos dicen no hablemos de ESI, pero resulta que los pibes a tempranísima edad tienen acceso a la pornografía. Y qué te educa en sexualidad si no hay una escuela que dialogue de las inquietudes incluso de la prevención de la violencia y los abusos”.

La ministra se refirió también al nuevo diseño curricular para la educación inicial “los docentes están muy felices porque le da muchas herramientas a la docencia para tramitar estas cosas, la escuela es una caja de resonancia, todo lo que pasa en la sociedad pasa por allí, entonces los docentes necesitan herramientas para poder dar estas respuestas”. 

También contó sobre la importancia de la recuperación de las mujeres como constructoras de los pueblos y localidades “tenemos un programa de concurso de cuentos que invitamos que nos traigan las historias de las mujeres que construyeron nuestras localidades, vamos por el tercer libro que hacemos”. 

Ley Micaela en municipios

En cuanto al trabajo que se realiza con las directoras regionales, Estela Díaz resaltó que “nuestra directora de la sexta sección Silvia Zabala está todo el tiempo en contacto con el intendente, con la responsable del área, hemos acompañado el proceso de re jerarquización de las áreas de género en los municipios, trabajamos con el programa “Comunidades sin violencia” que transfiere recursos, asistencia y apoyo, tenemos también el “Municipios por la igualdad” porque queremos apoyar que se transversalice género, entonces que se trabaje en otros temas, se hizo formación a funcionarias y funcionarios de distintas área, y ahora están diseñando un proyecto para promover la participación de las mujeres y las niñas en el deporte”. 

La Ley Micaela –bonaerense- obliga a que todo el Estado, en los tres poderes, tenga formación de género. Estela Díaz destacó la adhesión de Tres Arroyos a la misma y señaló que “nosotros colaboramos también en la formación y lo hacemos a otras instituciones. Estamos trabajando con las ligas de futbol de toda la provincia que no es obligatorio, hay una Ley Micaela en el deporte que estamos trabajando en su implementación porque la formación en género y la erradicación de la violencia es crucial que la llevemos en todas las instancias”.

La ministra subrayó la importancia de este trabajo “tenemos más de 600 mil trabajadores en la provincia por eso el desafío es gigantesco, es fundamental para que los trabajadores del Estado incorporen estos cambios en la organización del trabajo, pero además en cómo se piensa la política que se implementa en cada sector”.

“Se viene trabajando”

Al respecto el intendente Carlos Sánchez agregó “se viene trabajando desde el principio, nosotros adherimos inmediatamente, todos los sectores del municipio y en las localidades se han ido haciendo las distintas charlas la cual a mí me tocó de las primeras. Entendiendo que es el camino, estamos trabajando perfectamente con la ley Micaela y se viene haciendo permanentemente, con todas las áreas”, sostuvo el mandatario municipal.