Valentina Pereyra junto a la antología que incluye su cuento ‘Al horno’ y el diploma recibido

Sociales

La autora local recibió un premio en Mar del Plata

La emoción y la sorpresa de Valentina Pereyra por un nuevo reconocimiento

12|02|23 10:06 hs.

En la tarde del viernes, la escritora local Valentina Pereyra fue reconocida por la Fundación CEPES en Mar del Plata por su cuento ‘Al horno’, el cual fue seleccionado entre más de 200 para formar parte de una antología que publicó la editorial “Mar Adentro”, también perteneciente a la fundación.


Es el tercer texto de la autora seleccionado para integrar una antología, hecho que la sorprende y la pone “muy feliz”. 

“La Fundación CEPES tiene una editorial, Ediciones CEPES, que este año cumple 25 años. Ellos se dedican a editar autores que en un principio eran solo de Mar del Plata y la región y tienen varios títulos editados. Este año decidieron sacar un concurso llamado ‘Mar Adentro’, del cual participaron más de 200 autores entre Narrativa y Poesía” explicó en un principio Valentina. 

 “Primero hicieron una preselección de todo el material recibido y después los jurados definieron los seis ganadores de la categoría Narrativa, entre los que estaba yo” indicó más adelante.

En ese aspecto, la autora explicó que todos los participantes que recibieron premios fueron marplatense excepto una escritora de Poesía oriunda de Pedro Luro y ella.

Abre puertas

Enterada del triunfo, Pereyra recibió una sorpresa más. “Se acercaron para decirme que les gustaba el tono y el estilo del cuento y me preguntaron si tenía algún otro en ese estilo, con tintes rurales… son historias antiguas, ambientadas en el paisaje rural tresarroyense. Me pidieron que les enviara más cuentos para editar una antología solo mía” confesó, aún emocionada con la noticia. 

- ¿Cómo recibiste esa propuesta de editar una antología solo tuya?

- ¡Me agarró una emoción! me lo habían dicho cuando tuvimos una entrevista previa para organizar y editar el cuento... Ellos editaron el cuento junto conmigo, me hicieron algunas sugerencias vía online y ahí ya me habían adelantado la noticia, aunque ayer me lo reafirmaron. 

La experiencia

El reconocimiento es una de las tantas cosas importantes que Valentina contó cuando dialogamos. Es que ella además resaltó la experiencia de participar de un evento como ese. “Conocimos el lugar, una casona muy antigua al estilo de La Casona en Tres Arroyos. Ahí me encontré con el coordinador de la editorial y con las personas que habían hecho la edición del libro, eso fue muy lindo. Además estaban los jurados, que comentaron los motivos por los que les habían gustado los textos y por lo que los habían considerado como ganadores. También es importante encontrarte con otros escritores… hubo dos escritoras de poesía que leyeron sus textos y hablar con ellas, hablar con escritores de estilos completamente diferentes al tuyo sirve para ir aprendiendo poco a poco”. 

- ¿Qué significa para vos que otro texto tuyo haya sido laureado?

- A mí me sorprende porque siempre digo ‘mis cuentitos’, no me atrevo a darles la importancia que tienen… Para mí es un orgullo, es como un aprendizaje porque siento que del primer cuento que escribí cuando entré al taller a estos últimos, hay un enorme crecimiento que se lo debo a la profe… es un gran aprendizaje todo. Hay mucha lectura también, me ayudó mucho la lectura de material de diversos autores…


El momento del reconocimiento, en Mar del Plata


Valentina está feliz y continúa sorprendida. “Nunca me la creo mucho pero me sorprende” dijo. “Yo miro los libros ahí en la biblioteca y cuando vienen mis hijos les digo 'che, acá hay cuento mío' o le muestro a mis nietas y es muy lindo... los miro muchas veces. Hay uno, el del Banco Provincia, que cuenta con ilustraciones de una ilustradora que leyó el libro y lo ilustró y me encantaría contactarme con ella. La ilustradora del cuento de ‘Expedientes en Letra’, por ejemplo, es una amiga que casualmente hizo el trabajo y eso es otra satisfacción; que alguien haya comprendido lo que quisiste transmitir a través del cuento y lo haga dibujándolo. A mí me da mucha emoción, me sorprende y me da vergüenza, todo al mismo tiempo”. 

- ¿Cuándo comenzaste a escribir en el taller, pensaste que ibas a terminar así?

- A mí me gustaba escribir pero siempre escribía cosas escolares porque trabajaba en primaria… lo que escribía eran guiones para obritas de teatro de veladas de la escuela o cuentos para los nenes porque estuve muchos años en primer grado. Escribir profesionalmente lo hice para el diario con entrevistas, historias o noticias, pero escribir literatura o textos de ficción no imaginé y me encantó, voy feliz al taller. Ya hace 5 años que lo hacemos y es un placer. Además te obliga a la lectura de cantidades de textos, desde los más clásicos hasta los más modernos de autores de todas las nacionalidades y muchos autores argentinos, que son muy inspiradores. Todo eso como que te va fortaleciendo y ya como que vas teniendo otra mirada respecto a los textos que escuchas de otros... yo muchas veces digo 'quiero sentarme a escribir'; tengo un montón de cuentos dando vueltas que los escribo porque tengo ganas y eso es un hobbie, una catarsis, una forma de expresión que no pensaba que tenía.

En el cierre, Valentina Pereyra aprovechó para agradecer “al taller de Sandra Stanicia. Este cuento lo escribí para una consigna de su taller en realidad” confesó y explicó la importancia de la profesora para llegar a estos concursos ya que los tres que consiguieron reconocimiento fueron realizados dentro de ese marco. 

“La convocatoria me la pasó Sandra, ella nos va pasando todas las convocatorias a los concursos que aparecen y esta me gustaba porque era de Mar del Plata y en principio había escrito un cuento sobre Alfonsina Storni; después la profe me dijo que presentara este cuento, a ella le había gustado cuando lo escribí para el taller y me ayudó a hacer la primera edición”.