(Fotos: Carolina Mulder)

Claro, Reta y Orense

Luciano Spena, nutricionista de la Selección

Un Campeón del Mundo en Claromecó

07|02|23 09:53 hs.

Como nutricionista, Luciano Spena, ocupó con el resto del equipo un rol fundamental para que los integrantes de la Scaloneta pudieran responder físicamente durante los siete partidos que disputaron en Qatar. En una charla con La Voz del Pueblo contó cómo vivió el mundial de fútbol pero también habló del vínculo que –junto a su familia- tiene con Claromecó

Luciano Spena camina por el centro de Claromecó con la remera blanca de las tres estrellas en el pecho, es un turista más, pero lleva consigo el orgullo y la felicidad de haber formado parte del cuerpo médico que acompañó a Scaloni y sus jugadores a Qatar. 

Es Licenciado en Nutrición especializado en deporte y trabaja en distintas selecciones nacionales como la de hockey, de básquet, vóley y trabaja con tenistas de elite de la Asociación Argentina de Tenis. Además se desempeñó en ocho equipos de futbol profesional y es director de la carrera de nutrición en la Universidad de Morón. 

En diálogo con La Voz del Pueblo, Luciano contó cómo llegó a formar parte del cuerpo médico de la selección argentina de fútbol. “Fue a partir de una convocatoria del jefe médico del equipo de la selección mayor Daniel Martínez, me invita a formar parte del staff médico para mejorar el área de nutrición hace más o menos dos años y medio, cuando comienzan las eliminatorias para Qatar”, describió.


(Fotos: Carolina Mulder)




 En cuanto a su rol dentro de la delegación el nutricionista explicó; “intervengo con un pequeño granito de arena en lo que es la mejora de la performance del rendimiento a través del área nutricional. Uno lo que hace en el rol de nutricionista en la delegación es conformar un poco lo que quiere que coma la delegación, pautar cuestiones referidas a la recuperación, individualizar el uso y la toma de suplementos, tutorear a los más chicos en función de lo que es comer o no comer para la recuperación y las cargas de trabajo que hay en el día a día”. 

Y agregó que “es un trabajo invisible, pero que a fin de cuentas hoy en día tiene mucho peso porque la preparación física, el descanso, la nutrición tienen un rol preponderante en lo que es el rendimiento deportivo. Hoy los chicos le dan mucho énfasis en ese tipo de cuidados”. 

Durante toda la charla, Luciano no dejó de destacar que el logro obtenido es de los jugadores y del cuerpo técnico, e hizo hincapié en la dedicación y responsabilidad del grupo que se conformó. “El trabajo fue largo, más allá de los casi 50 días que estuvimos en Qatar, un poco también la base de eso se dio en la Copa América donde se vivió mucho tiempo juntos y una conformación de grupo muy linda. Y A partir de ahí, fue replicar la buena experiencia que habíamos vivido”, contó Spena. 


Un recuerdo histórico de Luciano en uno de los estadios de Qatar




Con respecto a los jugadores compartió que “los chicos son muy prolijos, se cuidan muchísimo respecto del tema de la comida y el uso de suplementos, entrenan y descansan muy bien. Como grupo de trabajo responden a todo lo que se les solicita, son ultra profesionales, la mayoría de ellos tienen un gran recorrido desde hace muchísimos años, y los más chicos se han integrado muy bien a lo que hacen los más grandes respecto a lo que es el cuidado”. 

Recibimiento en Argentina 
Luciano contó que su familia y amigos le habían advertido lo que el triunfo de la selección había generado en el pueblo argentino, sin embargo, la llegada al país superó las expectativas y así lo describió. “Fue muy fuerte, uno no dimensiona. Mi familia, mis amigos me decían ‘no sabes lo que es acá, lo que les espera’ uno esperaba algo importante, pero lo que pasó trascendió lo que imaginábamos. Ocho millones de personas esperando, muchos que se quedaron sin verlos porque el operativo se desbordó, pero fue increíble, me lo voy a guardar en la retina para toda la vida, fue muy lindo”, comentó. 


(Fotos: Carolina Mulder)




Los deportistas argentinos 
Para el nutricionista la obtención del título del mundo es “la gesta deportiva más grande que tuvo la historia de nuestro país” y se refiere tanto al rendimiento que se necesita para hacerlo, como al plus que existe en los jugadores argentinos.

 “La verdad que la copa del mundo es la frutilla del postre de todo el esfuerzo, están los picos de rendimiento más altos de un montón de jugadores que se dan al enfrentar a selecciones que son elite, como nosotros, y que ahí estás combatiendo con los mejores. Nosotros fuimos la selección que más minutos jugó, la que más corrió, la que no tuvo una carga de lesionados importante, fue muy bajo el índice de lesión y la verdad que nos ha ido súper bien en eso y en definiva, compromete un poco lo que es el trabajo mancomunado del área de preparación física, el área médica, el área nutricional”, según explicó.


Luciano junto a su padre Alfredo y los hermanos Daniel y ‘Pato’ Chedrese (Fotos: Carolina Mulder)




 En cuanto a la personalidad del ‘ser argentino’, Luciano manifestó que “el argentino es exigente y tiene eso que da un plus, tengo la suerte de formar parte de la coordinación de área de varias selecciones nacionales: hockey, básquet, vóley, el argentino siempre da un plus, el jugador argentino siempre tiene algo más para darte, en situaciones de desventaja eso hace que logre salir fortalecido de la situación”. 

Dijo también que “el argentino que juega hoy por hoy en cualquier selección, ya sea vóley, básquet, hockey, futbol, están híper considerados a nivel mundial porque seguramente ya está desarrollando su carrera deportiva en otras partes del mundo. Pero cuando se encuentran los mejores, el argentino tiene ese temple que, más allá de tener las condiciones deportivas de ser bueno en lo que hace, tiene el plus del luchar siempre un poquito más y logra dar ese salto y obtener lo que busca”. 


(Fotos: Carolina Mulder)




Para Spena, son esas características las que hacen que los argentinos sean exitosos a nivel deportivo aun cuando en un inicio son valorados una o dos líneas debajo de lo que se cree que puede lograr. “En hockey les tocó salir campeón olímpico cuando por ahí no lo pensaban, en Tokio pasó con la selección de vóley, cuando ganó el bronce olímpico y no era una selección que a priori se pensaba que podía ganarlo. En la Copa del Mundo, si bien estaba muy bien el grupo, no sé si Argentina era la gran candidata, pero siempre se impone y es muy de argentino sentir ese plus” sostuvo. 


(Fotos: Carolina Mulder)




Su lugar en el mundo 
Luciano visita Claromecó desde que era muy pequeño. “Es nuestro lugar, donde mis padres han venido a través de mis abuelos y ellos nos forjaron a venir acá”, confió a este diario.

 No se olvidó tampoco de nombrar a sus abuelos Antonio y Lidia, quienes le transmitieron siempre el amor por el balneario. “Se conocen con todos, son una gran familia y uno se siente parte de esa familia. Es un balneario que está protegido por los mismos habitantes que tanto quieren y cuidan a Claromecó”, afirmó. 

Es por eso que dos o tres veces al año elige Claromecó para descansar “es mi lugar en el mundo para veranear, para estar, es muy tranquilo. Yo soy muy tranquilo también entonces me gusta venir porque me desconecto de todo, me encanta”, expresó Spena.