05|02|23 08:53 hs.
El director administrativo del Centro Municipal de Salud, Diego Rodríguez, brindó detalles sobre el desarrollo de la obra relacionada con la nueva sala pensada para el Servicio de Oncología en el Hospital Pirovano. El funcionario expresó que los trabajos finalizarán en cuatro meses y que el área estará destinada a pacientes de todas las edades.
Con el proyecto, según indicó Rodríguez, se busca “humanizar los cuidados” de las personas que transitan la enfermedad del cáncer, entre otros beneficios.
-¿En qué consiste la obra de la nueva sala de oncología?
-En cuanto a la arquitectura o la composición de la obra, hay que decir que tiene 92 metros cuadrados de superficie, una sala de espera, tres baños, una sala de internación oncológica y un espacio destinado a la farmacia de medicamentos oncológicos. Algo específico que tiene esta obra, lo cual es un desafío muy grande, es un lugar destinado a una cabina de seguridad biológica. Ese espacio va a tener la función de preparar la medicación oncológica de acuerdo a los requerimientos del Ministerio de Salud.
Es interesante hablar del lugar elegido para esta obra. Hay que remontarse a los inicios de este hospital. Es el espacio donde funcionó el primer quirófano. Digo esto porque parte de la demolición tuvo una complejidad distinta a lo que es una demolición tradicional.
“Esta obra forma parte de un Plan Director que venimos haciendo hace tiempo. Planteamos una profunda reflexión sobre el hospital que necesita Tres Arroyos”
Pensamos en ese lugar por tres motivos: primero, para hacer la sala porque está a pocos pasos del ingreso al hospital y está a poca distancia de los consultorios. Segundo, por la vinculación que se podía generar desde la Internación hasta donde va a estar la cabina de bioseguridad. Y tercero, por el acceso de luz natural para la parte de internación. Lo que pensamos con esta obra es en la humanización del cuidado de los pacientes, algo que lo pensamos para todo el Hospital pero más aún para este servicio. Empezamos a pensar de qué manera le podíamos agregar valor a la humanización con ingredientes de arquitectura, de lo funcional y de los sentidos que generamos.

Diego Rodríguez, junto al arquitecto Cristian Casablanca y a Oscar Martínez, de la Comisión Amigos Hospital Pirovano
-Eso es clave para el día a día de los pacientes...
-Exacto. Lo que queremos hacer es generar contenidos audiovisuales o lúdicos para que la estadía del paciente sea más llevadera.
-¿La sala va a estar destinada a pacientes de todas las edades?
-Sí. Por eso es que pensamos en la distracción para todas las edades. Habrá, por ejemplo, televisores para mirar canales de la televisión abierta o Netflix. También, por citar algo, se podrá jugar al ajedrez o tejer. Muchos hospitales han avanzado en el sentido de humanizar el cuidado del paciente. Por eso digo que, específicamente esta obra, es muy pensada. En ese sentido, Cristian Casablanca -arquitecto de la Municipalidad que está a cargo del proyecto- la ha pensado mucho. Ha logrado armar un equipo fuerte y la obra se está realizando con personal propio. Con el tiempo, hemos podido internalizar de que somos capaces de hacer una obra de esta magnitud y calidad. Todos estamos convencidos y orgullosos de lo que estamos haciendo.
-¿Qué plazos manejan para finalizar la obra?
-Creo que en cuatro meses está lista. Empezamos en septiembre del año pasado. Esta obra forma parte de un Plan Director que venimos haciendo hace tiempo. Planteamos una profunda reflexión sobre el hospital que necesita Tres Arroyos. Desde hace cuatro o cinco años, junto a todo el equipo, estamos tomando decisiones en base a ese Plan Director. En ese sentido, hemos logrado avanzar y mucho. Antes a poner en marcha ese Plan Director, todo estaba basado en tapar baches. En ese momento, hicimos un diagnóstico de todos los servicios del Hospital, es decir, de todo el Centro Municipal de Salud y establecimos prioridades. Hicimos una evaluación de lo que faltaba y a partir de ahí fuimos progresando, siempre con una planificación.
-¿Cómo se está financiando?
-Hay aportes de la Provincia. En la última visita de funcionarios del Ministerio de Salud nos confirmaron que estaba el equipamiento licitado por 8,3 millones de pesos. La idea es trabajar en conjunto entre Nación, Provincia y municipio. La comuna comienza con el proyecto comprando los materiales junto a la Comisión Amigos Hospital Pirovano y luego llega la decisión firme del diputado Carlos "Cuto" Moreno para avanzar con el proyecto. Después se dio el compromiso del gobernador Axel Kicillof para hacer aportes en la obra civil. Y la comunidad, a través de la Comisión Amigos, también es parte de esto.
-¿En qué consta el equipamiento?
-Cabina de bioseguridad, sillones, camas, bomba de infusión, monitores, carros de curaciones, sillas de ruedas, camillas, balanzas y algo no menor que está relacionado con el panel de gases para oncología.
-¿En la actualidad cómo es el servicio de oncología?
-En la pandemia, junto a la doctora María Esther Domínguez, se decidió sacar a los pacientes del edificio para que se atiendan en su consultorio particular. En ese sentido, la pandemia marcó un antes y un después porque a partir de eso se pensó en esta obra.
“La medicación oncológica es muy particular y mucha de ella se va a preparar en el Hospital. Entonces, queremos que el servicio tenga su propia farmacia”
-¿Qué cantidad de pacientes se atienden hoy en día?
-Es muy llamativo lo que ocurre últimamente con la estadística de oncología. Respecto a las consultas ambulatorias, en la prepandemia teníamos entre 60 y 70 consultas mensuales. Hoy tenemos 200 consultas ambulatorias por mes. Y, en la actualidad, tenemos seis pacientes internados por semana, aproximadamente.

En forma reciente, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, visitó la obra de lo que será la nueva sala del Servicio de Oncología
Más allá del número, lo cual es interesante, esta obra, una vez finalizada, será muy beneficiosa para las personas que viajan a otras ciudades para hacer el tratamiento. Ya con el servicio completo en nuestro Hospital, esa persona va a transitar mejor la enfermedad. Ni hablar de lo que significa el aspecto económico para esas personas y sus familias.
8.3
Millones de pesos aportó el gobierno provincial en equipamiento para la nueva sala de oncología
-¿Se va a necesitar más personal especializado en oncología una vez que se finalice con la obra?
-En principio, no está proyectado que se necesite más personal. Sí estamos pensando en una atención más integral. Un ejemplo: el servicio de oncología no tiene una psicóloga o psicólogo afectado, más allá que hay profesionales de esa especialidad en el Hospital, el servicio no lo tiene de manera exclusiva, y la idea es que lo tenga.
-¿Cómo será el servicio de la farmacia?
-Al lado de donde estará la cabina de bioseguridad, funcionará la farmacia de oncología. La medicación oncológica es muy particular y mucha de ella se va a preparar en el Hospital. Entonces, queremos que el servicio tenga su propia farmacia.