La Ciudad

Así lo manifestó Oscar Chan

“Cada comunidad tiene su idiosincrasia y eso es clave en la gestión de los residuos”

22|01|23 09:25 hs.

Así lo manifestó Oscar Chan, quien desde hace pocos días está a cargo de la coordinación de la planta de reciclado. También, junto al secretario de Gestión Ambiental, se encargará del manejo de los residuos del municipio. En diálogo con este diario, expresó: “Me encontré con algo muy ordenado. La vara está muy alta. Es cuestión de afinar y ajustar algunas cuestiones”

Hace pocos meses, junto a su familia, se radicó en Tres Arroyos, una ciudad a la que la describió como muy prolija y ordenada. Nació en Rawson, provincia de Chubut. Viene de vivir en la intensa Ciudad de Autónoma de Buenos Aires, lugar al que de muy joven emigró para formarse académicamente. Allí se recibió como licenciado en Ciencias Políticas. Con título en mano, comenzó a transitar su camino como profesional. No se quedó con eso. Fue por más. Hizo una maestría en Desarrollo Turístico Sustentable y una diplomatura en Salud Ambiental. 

 Más allá de toda la formación mencionada, cuenta con experiencia en el campo de acción. Trabajó en la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), sobre todo, en lo relacionado directa o indirectamente al armado, estrategias e ingeniería de un relleno sanitario. 

 Por su formación y profesión, tuvo la posibilidad de poner en práctica sus conocimientos en distintos puntos de país. Durante muchos años, en la Ciudad de Buenos Aires, cumplió funciones en una consultora que trabajaba para la Subsecretaría de Medio Ambiente, cartera que con el paso del tiempo fue jerarquizada a Ministerio, en temas de financiamiento del Banco Mundial en materia de gestión de residuos.

A su vez, y tal como él mismo lo dijo, tuvo “una buena fogueada” en el municipio de Esteban Echeverría, puntualmente en la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y en la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE). Sin embargo, y más allá de todo lo descripto, Oscar Chan tiene algo en claro. “Tener un currículum está bueno pero después uno lo tiene que demostrar en la cancha”, dijo en lo que fue la última reflexión que entregó durante la entrevista con este diario. 

Desde hace poco más de dos semanas, Chan es una de las caras nuevas en la estructura del Departamento Ejecutivo que encabeza el intendente Carlos Sánchez. Cumple la función de coordinador del Centro de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos y, junto al actual secretario de Gestión Ambiental Ricardo D’Annunzio, manejará todo lo vinculado a la gestión de residuos del municipio. 





 -¿Cómo llegaste a Tres Arroyos? 
-Llegué de vacaciones, yendo a Reta. Vengo de capital federal, pero soy de Rawson, provincia de Chubut. Me fui estudiar a Buenos Aires. Mi mujer es de allá. Entre vacaciones y vacaciones, empecé a conocer gente en Tres Arroyos. Me ofrecieron venir. Trabajaba para el Ministerio de Producción de la provincia de Buenos Aires, con Augusto Costa. 

 -¿Qué percibiste de la ciudad? 
-Es un lugar que me gusta. Es una ciudad muy prolija y muy linda. Desde mi punto de vista está ubicada en un lugar estratégico en la provincia.

 -¿Con qué te encontraste en lo que es política ambiental? 
-Cuando en julio vinimos a recorrer la planta con el intendente, me pareció que está en siete u ocho puntos, en comparación con lo que conozco del país. Considero que está muy bien, al igual que en lo referido a la gestión de residuos. La recolección es muy prolija y funciona bien. 

 La ciudad cuenta con una planta que es “Made in Tres Arroyos”, al igual que la de San Francisco de Bellocq. Es el mayor orgullo que puede tener un tresarroyense, que todo el armado y el equipamiento de la planta sea bien local. Eso está buenísimo y que no se ve muchos lados. Tener una planta de reciclaje de industria local tiene muchos beneficios. Se genera mano de obra directa e indirecta y el trabajo es muy eficiente. 

 Me encontré con algo muy ordenado. La vara está muy alta. Es cuestión de afinar y ajustar algunas cuestiones. Capaz que con la experiencia de haber trabajado en otros lugares y al tener otra mirada, eso se pueda corregir. Por ejemplo: he vivido experiencias relacionadas con problemas cuya solución no estaba en los manuales. Con esto quiero decir que cada municipio tiene su problema y cada comunidad, su idiosincrasia. Eso juega mucho en lo que es la gestión de los residuos. 

 -¿Cuál es tu objetivo en lo que es manejo de los residuos? 
-Lograr una mejor separación y clasificación en origen, algo que debería hacerse desde la comunidad. Para conseguir eso, nosotros tenemos que comunicar y diseñar campañas a la altura para que el vecino lo entienda de manera fácil y que le sea sencillo de aplicar.

Buscamos que en las casas se haga separación en origen. Después, lo ideal sería hacer una recolección diferenciada. Eso significa que uno o dos días a la semana el camión recolector pase por los domicilios a juntar el material que va directamente a la planta de reciclado. 

Es algo que va a llevar mucho tiempo. No se logra de un día para el otro. Un cambio de conducta en la sociedad lleva muchos años. En algunos lugares se da más rápido; en otros, más lento. Te diría que demanda entre ocho y quince años. 

 Siempre digo que armar un relleno sanitario no es tan fácil. De todos modos, si uno consigue el financiamiento, lo puede hacer. No obstante, el cambio cultural es mucho más largo y requiere de un trabajo más arduo. No solo implica trabajar en la operatoria dentro de un relleno sanitario. También es necesario trabajar con equipos de comunicación y de concientización. Son cosas que llevan mucho tiempo. 

 -¿Qué diagnóstico haces de nuestra comunidad con respecto al tema residuos? 
-Es prematuro que lo haga. A simple vista, veo que es una comunidad muy prolija. Por mi profesión, tuve la suerte de recorrer el país y de haber viajado mucho. Veo que Tres Arroyos está muy bien posicionado y es una ciudad muy limpia. Uno entra y lo primero que ve es un lugar muy ordenado. Es algo que la sociedad demanda; y si la sociedad lo demanda, considero que está dispuesta a llevar adelante esos pequeños cambios de conducta que se necesitan para ir afinando lo que ya se hizo. 

Para arrancar, hay una muy buena base. Siempre hay cosas para ajustar, pero estamos trabajando y patrullando todos los días con el equipo que tenemos para que el vecino esté conforme y encuentro lo más limpio posible. 

 -¿El desafío cuál es? 
-Hacer una buena gestión, algo que redundará en beneficio de los vecinos. Espero estar a la altura de las expectativas que se depositaron en mí. Tener un currículum esté bueno pero después uno lo tiene que demostrar en la cancha.