22|01|23 09:24 hs.
El jefe comercial de la CELTA, Alejandro Barragán, efectuó un análisis sobre cómo impacta en la entidad el desfasaje existente desde hace unos años entre el cuadro tarifario provincial por energía eléctrica y el costo que los vecinos abonan por recibir el servicio, lo cual genera que la situación de la cooperativa, al igual que de otras prestadores de la zona, sea compleja.
Este aspecto fue motivo de planteo al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, en la última visita que hiciera en forma reciente a Claromecó, donde, en el marco de una reunión con entidades, el propio Barragán le describió al mandatario el escenario que las cooperativas, entre ellas la CELTA, atraviesa a partir de lo mencionado.
En diálogo con este diario, el referente puso de relieve el tema en cuestión. "Con respecto a lo tarifario, estamos atravesando un momento complicado y tenemos que ver cómo salimos de este problema", indicó.
A modo de contexto, Barragán manifestó: "Para lo que es usuario residencial, hay cuatro niveles de tarifas: tarifa social, que la da el Organismo de Control de la Provincia de Buenos Aires. Después, el resto de los usuarios residenciales que no tienen la tarifa social se divide en tres niveles de usuarios: los que no tienen un descuento, los que sí tienen una bonificación y los que se les aplica un descuento teniendo en cuenta la cantidad de consumo".
"De los 23 mil usuarios residenciales que tenemos, unos 7500 están en el Nivel 1, aunque se trata de un número que varía", señaló el dirigente.
En sus consideraciones, Barragán expresó: "El inconveniente que está teniendo el servicio eléctrico, sobre todo el sector cooperativo, gira en torno a cómo fue cambiando en el tiempo la ecuación sobre los costos. Por ejemplo: de cien pesos que recaudaba la cooperativa, el 40 por ciento era para pagar la compra de energía. El otro 40 era para pagar sueldos y el 20 se destinaba para operaciones y mantenimiento".
Sin embargo, la coyuntura cambió en la última década. "En los últimos diez años, aproximadamente, está subiendo el porcentaje de la compra de energía. Algunas cooperativas llegan al 75 por ciento en lo que es la compra de energía. Para graficar, es como si el alquiler de una casa te lleva el 75 por ciento del sueldo. Queda poco margen. Ese es el problema que tienen hoy en día las cooperativas, no solo la CELTA", mencionó el jefe comercial.

Ante ese contexto, a través del Sindicato de Luz y Fuerza de Tres Arroyos, que abarca la CELTA y las cooperativas de Claromecó, Orense, San Francisco de Bellocq y Copetonas, sumado a las de Oriente (Coronel Dorrego), Indio Rico (Coronel Pringles) y De la Garma (Gonzales Chaves), se hizo un informe detallando la situación, el cual fue entregado a los intendentes de los municipios mencionados, Tres Arroyos incluido. "La idea es que estén en conocimiento sobre la realidad del sector eléctrico, sobre el cual ellos tienen el poder concedente", señaló.
"Vemos que las cooperativas están con resultados negativos en sus balances y eso es lo que queremos que se sepa. Tuvimos la oportunidad de plantearle esta situación al gobernador Axel Kicillof", puntualizó.
En tanto, Barragán subrayó: "Estamos convencidos de que tenemos que dar el mejor servicio al asociado, con el mejor precio y calidad posible. Puede haber algún inconveniente pero la gente está tranquila porque cuando pasa algo, el personal sale a solucionar el imprevisto. Una empresa privada, a lo mejor, tiene otros tiempos".
Acerca del planteo al mandatario provincial, hace unos días en Claromecó, el referente de la CELTA dijo: "Fuimos invitados para exponer nuestra situación. Le dijimos que estamos en un momento complicado. Esto a la larga va a repercutir porque no vamos a poder hacer el mantenimiento deseado”.
"Sabemos que a la gente no le podemos cobrar lo que vale la energía eléctrica. No es culpa de los asociados. Se trata de un problema de distribución tarifaria. Es algo que se lo plantemos al gobernador, a quien le dejamos una nota", subrayó.

En cuanto a telecomunicaciones, desde la CELTA pudieron seguir con la expansión hacia los barrios y localidades del distrito
Año difícil pero productivo
A pesar de la coyuntura que impone el desfasaje en el cuadro tarifario, desde la CELTA se lograron concretar proyectos en el transcurso de 2022. "Después de la pandemia, pasamos por un año muy difícil pero a la vez muy productivo. Estamos muy contentos por cómo nos ha ido. Pudimos terminar con la nueva fábrica de postes en el Parque Industrial. Aprovechamos para hacer un lugar de producción más grande", indicó.
Y agregó: "El crematorio -un proyecto de larga data- está listo. Solo falta la autorización de un organismo provincial, sobre lo cual estamos haciendo las gestiones correspondientes. Se trata de un servicio muy pedido por la gente".
Con respecto a las telecomunicaciones, otra de las prestaciones brindadas desde la CELTA, el jefe comercial de la entidad manifestó: "Si bien vamos de a poco, sobre todo por el costo a valor dólar de los insumos, nos vamos expandiendo. Hemos tenido mucho apoyo en las localidades. También vamos llegando con fibra óptica a los barrios de la ciudad. Hubiéramos querido que los tiempos sean más rápidos, pero la economía nos limitó un poco en cuanto al crecimiento".
Sobre el cierre, Barragán remarcó: "De todos modos, consideramos que ha sido un año muy positivo. La idea es sostener lo que se hizo y seguir con la ampliación en el servicio telecomunicaciones, como así también consolidar la prestación eléctrica, con la esperanza de que el tema tarifario deje de ser un problema".